Secciones

Written by 10:59 pm El Periodista, Política

Otto Goritz: “La robótica ya está en las chacras misioneras”

Otto Goritz, subsecretario de Desarrollo Productivo y candidato a diputado provincial del Frente Renovador Neo, dialogó con Canal 12 sobre el impulso del arraigo rural, conectividad y agroecología en Misiones, bioinsumos y soberanía alimentaria

Goritz

El ingeniero agrónomo Otto Goritz, actual subsecretario de Desarrollo Productivo y candidato a diputado provincial por el Frente Renovador Neo, compartió su trayectoria y visión en “El Periodista” de Canal 12. “Nosotros de muy chicos, los que nos criamos en el interior, sabemos las dificultades que había hace 20 años. Por eso quiero tanto a este espacio político y agradezco al conductor la posibilidad de formar parte de la lista”, expresó al recordar los cambios en el acceso a la salud y a los servicios en su localidad natal, Campo Grande.

En la entrevista, hizo foco en la incorporación de tecnología para fortalecer el arraigo rural. Comentó que desde su subsecretaria en el Ministerio de Agricultura Familiar “trabajamos en el arraigo rural. Ese es uno de nuestros ejes de trabajo. Para trabajar el arraigo tenemos que darle al productor las mismas posibilidades que el que vive en el pueblo“. Explicó que mediante programas de conectividad, mediante Starlink, los agricultores acceden a internet en zonas remotas, facilitando el uso de tecnologías como la domótica.

Sobre su implementación, Goritz ejemplificó que “desde nuestro celular podemos monitorear la temperatura dentro de un invernadero, ver cómo están con un geotermómetro, si hay probabilidad de heladas, y tener todo ese registro. El productor puede decir ‘hay alerta’ y activar mecanismos para contrarrestar el efecto o regar el invernadero si la temperatura está alta”. Por eso, resaltó la capacitación para el uso de estas herramientas se realiza en conjunto con Silicon Misiones.

Bioinsumos para una producción más independiente

Consultado sobre los bioinsumos, Goritz defendió su aplicación. “El bioinsumo es sumamente importante hoy, juega un papel crucial en la producción del pequeño productor. Nos da soberanía, nos da independencia“, afirmó. Explicó que los productores aprenden a elaborar biopreparados o a utilizar insumos naturales, disminuyendo la dependencia de productos químicos del mercado externo.

Cuesta mucho porque hay mucho lobby, hay muchos grandes productores. Pero tenemos la obligación de cuidar la salud de nuestro pequeño productor y garantizar la inocuidad del alimento del consumidor“, aseguró. Según el subsecretario, el programa “Escuela de Campo” enseña a los agricultores el correcto manejo de los bioinsumos, respetando horarios y condiciones de aplicación para asegurar su eficacia.

Goritz aseguró que la agroecología será uno de sus ejes en su agenda legislativa

Con el mismo enfasis, Goritz sostuvo que existe una relación directa entre el uso de agroquímicos y algunas enfermedades. “No lo digo yo, científicamente está demostrado. Hay muchos estudios. La provincia de Santa Fe, por ejemplo, empieza a copiar nuestro modelo productivo, nuestras legislaciones”, indicó. Puntualmente, enfatizó que Misiones cuenta con leyes de fomento a la producción agroecológica y organismos específicos como la Agricultura Familiar, lo que considera avances hacia una producción más sustentable.

La legislatura siempre trabajó para lo que eran leyes, hoy ya son políticas de Estado. Lentamente la provincia va hacia la agroecología“, señaló. En este contexto, el candidato mencionó que su objetivo como legislador será impulsar aun más iniciativas que fortalezcan la soberanía alimentaria, protejan la salud de los productores y promuevan prácticas agrícolas sustentables.

Arraigo y conectividad como claves para el futuro rural

Asimismo, el subsecretario se explayó sobre la necesidad de garantizar condiciones que fomenten el arraigo de los jóvenes en las chacras. Ya que hay que “garantizarles las mismas oportunidades que tienen en el pueblo. Y por eso quiero ocupar una banca en la Cámara de Diputados“, afirmó. Así, enumeró como prioridades la conectividad, las capacidades técnicas y el acompañamiento estatal como herramientas fundamentales para mantener activa la producción familiar.

“Queremos que nuestros productores sigan cada vez con más productores dentro de la chacra y no vendiendo sus chacras a grandes monopolios yerbateros que hoy quizás nos hacen mucho daño”, recalcó al final de la entrevista.

(Visited 12 times, 4 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.