El Parque Industrial y de la Innovación Posadas (PIIP), creado en 2014, sigue consolidándose como referente clave del modelo económico misionero. Este espacio facilita la integración de empresas globales interesadas en invertir en la Provincia, al tiempo que fomenta el crecimiento de la industria local. Luciana Levandowski, presidente del Parque, destacó los avances de 2024 y los desafíos para el 2025.
En una entrevista con Canal 12, Levandowski adelantó que, entre las nuevas propuestas de la administración para 2025, se incluyen capacitaciones dirigidas a las empresas. Además, se planifica la mejora de la infraestructura del predio para atraer más inversiones y lograr nuevas radicaciones empresariales.

Sobre dichas, radicaciones, la presidente explicó: “Las empresas interesadas se comunican a través de nuestra página web y redes sociales, donde proporcionan un formulario para iniciar el proceso. Posteriormente, se les realiza una evaluación para completar la radicación”.
También, destacó que a lo largo de 2024, el Parque Industrial de Posadas registró un alto volumen de consultas y radicaciones. Actualmente, muchos procesos siguen activos y continúan avanzando en su formalización. “Recibimos a numerosas empresas, les mostramos las instalaciones y les explicamos el proceso de radicación”, comentó Levandowski.

En lo que va de 2025, más de diez empresas ya han consultado para establecerse en el parque. Según la presidenta, el PIIP ocupa actualmente un 40% de su capacidad, pero las perspectivas de expansión son alentadoras, con un fuerte interés por parte de compañías de Argentina, Brasil y Paraguay.
Los objetivos del Parque Industrial para el 2025
Para este 2025, el Parque se encuentra enfocado en tareas de mantenimiento y mejoras en sus 112 hectáreas de superficie. Lewandowski mencionó que, si bien muchas empresas ya operan en el predio, la vegetación requiere un mantenimiento constante.

En este sentido, se están llevando a cabo trabajos en calles, sendas peatonales y mejoras en la iluminación, todo con el objetivo de optimizar el espacio para recibir a más visitantes y emprendedores.
El Parque Industrial no solo se dedica a la producción, sino también a la capacitación y formación de los recursos humanos. En este sentido, se impulsaron programas como “Proyectate”, una iniciativa para emprendedores locales donde se brindan capacitaciones y premios.

“Lo más importante es que la gente conozca que el Parque Industrial genera empleo genuino. Las personas pueden conocer las fábricas, las oportunidades de empleo y los proyectos provinciales que se están llevando a cabo”, puntualizó la presidenta.
Con la presencia de 33 empresas activas, el PIIP continúa siendo un motor clave para la economía regional, demostrando que la inversión en infraestructura y educación es vital para la creación de empleo y el desarrollo sostenible.