El fiscal federal Eduardo Taiano, quien investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman, solicitó al Gobierno la desclasificación de la información de inteligencia. La solicitud se ampara por el secreto que posee en relación con el presunto crimen del funcionario judicial.
Taiano, junto con el auxiliar fiscal Hernán Kleiman, envió un oficio al Poder Ejecutivo en el que pidió la desclasificación de los archivos de la AFI y de otros organismos de inteligencia vinculados con la muerte del fiscal.
Por qué piden la desclasificación de los archivos en el caso Nisman
La Justicia sospecha que asesinaron a Nisman el 18 de enero de 2015 en su departamento de Puerto Madero. ¿El motivo? Acusar a la expresidenta Cristina Kirchner de firmar un pacto con Irán. Según su denuncia, buscaba encubrir la responsabilidad de ese país en el ataque a la AMIA y provocar la caída de las órdenes de captura de Interpol contra exfuncionarios iraníes buscados por el atentado.

Mauricio Macri había ordenado la desclasificación de archivos y ahora se pidió mayor información. Los datos que requería la fiscalía no eran proporcionados por la SIDE, celosa de sus secretos, y por eso Taiano acudió a la máxima autoridad del Gobierno.
Los datos solicitados abarcan las tareas de inteligencia realizadas por la AFI (hoy SIDE) y también por la inteligencia militar. Durante el kirchnerismo, el jefe del Ejército Cesar Milani tenía un grupo operativo dedicado a estas tareas.
Hoy, en la causa por la muerte de Nisman están procesados Diego Lagomarsino, el técnico informático que le proporcionó el arma, y los custodios del fiscal, que lo deberían haber cuidado ese 18 de enero de 2015.
En qué está el caso Nisman al día de hoy
El juez del caso es Julián Ercolini y el fiscal es Taiano, que investiga una red de contactos entre espías en las horas previas y posteriores a la aparición del cuerpo y le hackeo del teléfono celular del fiscal con un virus para acceder a su contenido.
Se efectuaron peritajes sobre el hallazgo del cuerpo en el baño de Nisman, en Puerto Madero, y la Gendarmería concluyó que la muerte del fiscal se trató de un homicidio. Esta es la hipótesis que actualmente investiga la Justicia.
El expediente judicial se inició en el juzgado de instrucción a cargo de Fabiana Palmaghini y en la fiscalía de Viviana Fein, en el fuero ordinario de la Justicia nacional, donde se investigan los delitos graves que ocurren en la ciudad de Buenos Aires. El hecho se caratuló como “muerte dudosa” y al día siguiente del hecho, el entonces decano de la Morgue Judicial, Roberto Godoy, luego de realizarse la autopsia, le informó a Fein -que estaba a cargo de la investigación por delegación de la jueza- que no había elementos para sostener la intervención de terceros en la escena.
Con información de La Nación.