Secciones

Written by 7:12 pm Política

Privatización de aerolíneas: uno de los temas principales de las sesiones extraordinarias

El Congreso de la Nación cerró sus actividades pero se prepara para las sesiones extraordinarias que quiere impulsar el gobierno.

Con las actividades del Congreso finalizadas el 30 de noviembre, Javier Milei tomó la decisión de realizar el llamado a sesiones extraordinarias. Hay una lista de temas que pondrá nuevamente a prueba el vínculo de La Libertad Avanza con el PRO, su principal aliado legislativo. Bajo este panorama, el Gobierno irá a fondo con proyectos varios, aunque ya adelantan que no incluirán el Presupuesto 2025.

Todavía no conversamos con el presidente sobre cuál es la fecha oportuna, pero la intención es hacerlas en diciembre”, señaló este domingo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre la potestad que tiene Milei de reabrir el Congreso. Cabe recordar que la actividad se paraliza entre diciembre y marzo.

Por ello, el Ejecutivo busca mostrar iniciativa para avanzar con cambios que considera significativos. De todos modos, se enfrenta a una oposición que buscará disputar estos intereses.

Por otra parte, desde el oficialismo confirman que quieren avanzar con la reforma política. Entre las propuestas más resonantes está la eliminación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La defensa de esta medida apunta a la austeridad que también desarma el tablero político tal como se lo conoce. A excepción de los bloques kirchneristas, que ya hablan de una maniobra del gobierno, no se sabe la postura de los otros espacios.

Por otra parte, buscarán flexibilizar las reglas del financiamiento de campañas, eliminando los topes a los aportes privados. También quieren incluir ajustes a la ley de partidos para frenar la proliferación de agrupaciones que solo existen como “sellos de goma”.

Otros temas que se tratarán en sesiones extraordinarias

Otro tema que quiere impulsar Milei es la privatización de Aerolíneas Argentinas, una medida que cuenta con dictamen de comisión pero que genera resistencias tanto en el Congreso como en la calle. Los sindicatos y sectores de la oposición la rechazan frontalmente. Mientras, otros la ven como un paso inevitable para reducir el gasto público. La definición se espera en los próximos días, pero el contexto no favorece grandes acuerdos.

La discusión sobre la composición de la Corte Suprema añade presión al escenario político. Con la salida de Juan Carlos Maqueda el 29 de diciembre, el máximo tribunal se reducirá a tres miembros, lo que complicará su funcionamiento. Ante esta situación, el Gobierno evalúa designar a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla en comisión. Este mecanismo legal, aunque controvertido, podría agravar las tensiones políticas.

El jefe del interbloque peronista del Senado, el formoseño José Mayans, advirtió que no apoyará una maniobra unilateral. Además, aseguró que sus 33 senadores están listos para vetar cualquier decisión que no pase por la Cámara alta. La Casa Rosada necesita reunir 48 votos para una designación definitiva, un desafío monumental en un contexto de fuerte polarización.

Mientras tanto, varios proyectos importantes quedaron en el tintero. El Presupuesto 2025, por ejemplo, se presenta como un gran ausente. Javier Milei planea prorrogarlo por segundo año consecutivo, lo que le concederá mayor libertad para manejar las cuentas públicas.

A pesar de los debates en Diputados, liderados por José Luis Espert, las negociaciones se estancaron. Los gobernadores radicales y del PRO exigieron medidas como el pago de las deudas previsionales y una distribución más justa de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El oficialismo, ante estas demandas, cortó el diálogo y argumentó que no pondrá en discusión la regla del déficit cero.

(Visited 78 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.