El moderno equipamiento inspecciona los contenedores. El tramite en general, que abarca el pesaje en la balanza, el escaneado, la descarga del contenedor full y la carga de un nuevo container vacío; tiene una duración de 15 minutos. “El escáner brinda seguridad al exportador y a nosotros”, aseguró el titular de la APPSA Ricardo Babiak .

Hace aproximadamente un mes, el Puerto de Posadas cuenta con un escáner aduanero que brinda mayor eficiencia, seguridad y permite agilizar el control de las cargas. El moderno equipamiento inspecciona los contenedores y las cargas generales. Con este nuevo aparato, el procedimiento de escaneado del camión con el contenedor full tiene una duración de entre 5 o 7 minutos.
Mientras que el proceso general, que abarca el pesaje en la balanza, el escaneado, la descarga del contenedor cargado y la carga de un nuevo container vacío; tiene una duración de 15 minutos. Antes, los camiones tenían que destinar más de una hora y media para llevar adelante todo el proceso de análisis de la carga.
En lo que respecta al funcionamiento del escáner y cómo se analizan las cargas que llegan al puerto, se puede detallar que primero, el camión retira el container vacío, va hasta la planta de la empresa donde hace la carga y regresa con el contenedor full al puerto.
Una vez en el puerto, ya con la carga correspondiente pasa por balanza donde se realiza el pesaje y se emite el ticket. De ahí, se acerca al escáner.
Paso seguido, el camión se posiciona en el lugar determinado y se procede a realizar el escaneado del contenedor.
El escáner garantiza seguridad y agiliza los tiempos
Ricardo Babiak, presidente de la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana (APPSA), explicó a Canal12misiones.com la importancia de que el puerto cuente con este moderno equipamiento.
“Escaneamos todos los contenedores que entran al puerto”, indicó. A diario se escanean entre 5 y 10 contenedores, mientras que los días próximos a la llegada del convoy puede aumentar a 15 containers diarios. “En una oportunidad se escanearon casi 20 contenedores”, dijo Babiak.
A la vez, comentó que “el escáner individualiza la carga que hay dentro del contenedor. Es decir que, la carga tiene que ser concordante con el documento de embarque que se emitió al momento de salir de la planta (empresa)”.
Además, describió que “el escáner registra si hay algún material intrusivo que no sea parte de la carga o si la misma está contaminada”.
Mencionó que “todo ese procedimiento, desde que el camión entra a la balanza, se hace el escaneo, se descarga el container full y se hace la carga del container vacío no dura más de 15 minutos”.
En este punto, recordó que antes de que el puerto cuente con este moderno equipamiento el proceso demoraba más tiempo.
Por lo cual, deslizó que “antes los camiones tenían que ir hasta el puente de Posadas-Encarnación para realizar el escaneo. Era un proceso engorroso y tenía cierta demora”. En este caso, el camión con el contenedor cargado tenía que trasladarse desde el puente hasta el puerto para hacer la descarga.
“Con este escáner, se logró mayor eficiencia en el puerto y, además, acortamos el tránsito de camión desde que sale de su planta hasta que regresa”, contó.
Es así que la agilización en el procedimiento permite que una empresa ubicada en Puerto Esperanza realice dos viajes diarios. Mientras que otras firmas que están situadas más cerca de Posadas pueden hacer hasta tres viajes por día.
En consecuencia, el presidente del APPSA aseveró que “el escáner brinda seguridad al exportador, ya que sabe que está saliendo con su carga limpia del Puerto de Posadas”.
Enfatizó que “además, nos da seguridad a nosotros porque vemos que la carga no salió contaminada desde la provincia”.
Por último, Babiak recordó que “cada vez estamos más cerca de la habilitación de lo que será el depósito fiscal”.