El Gobierno nacional autorizó a la aerolínea chilena SKY Airline a operar una ruta internacional desde Santiago de Chile a El Calafate. Así lo informó este viernes la Disposición 4/2024 en el Boletín Oficial, con la firma de la Subsecretaría de Transporte, Franco Mogetta.
“Autorizar aerocomercialmente a la empresa de bandera chilena SKY Airline a explotar servicios regulares de transporte aéreo de pasajeros y cargas, de forma combinada, en la ruta Santiago de Chile – El Calafate y regreso”, indica el artículo 1 de la disposición.

De esta manera, El Calafate tiene su primer destino internacional. Además, SKY se suma a las aerolíneas que prestan servicio en el aeropuerto ubicado en la provincia de Santa Cruz, que son Flybondi, JetSmart (ambas low cost) y Aerolíneas Argentinas. Ya se pueden comprar pasajes para esta ruta para volar desde el 1 de enero de 2025 con valores que van desde los $120.000 por tramo, incluidas las tasas y los impuestos.
Cielos abiertos
Desde la administración libertaria argumentaron que “la operatoria propuesta se encuentra contemplada en el marco bilateral que rige las relaciones aerocomerciales entre ambos países”. En tanto, la línea aérea chilena acreditó los recaudos legales y administrativos exigidos por la normativa vigente de la Argentina para efectuar este servicio.

Los detalles de Sky Airline
Sky Airline es una aerolínea de bajo costo fundada en 2002 y que cuenta con una flota de 32 aviones Airbus de la familia A320neo y A321 y con una capacidad de 186 y 238 pasajeros respectivamente. Asimismo encargó 10 A321 XLR (extra long range), un avión con el tamaño de un pasillo pero con capacidad de volar 10.000 kilómetros. Actualmente la flota opera desde Buenos Aires, Bariloche (estacional) y Mendoza a Santiago de Chile. Hasta 2022 tenía vuelos regulares a Córdoba pero decidió desistir de la ruta.
Esta resolución surge en el marco de una serie de medidas que el Gobierno implementa en el sector para que más empresas puedan operar. El pasado 10 de septiembre, la administración mileísta instauró una actualización en el el reglamento de contrato aéreo a través del Decreto 809/2024, una normativa para adecuar avances de la industria y afianzar un equilibrio entre los derechos de los pasajeros y los intereses de las empresas aéreas.
Nuevo régimen de sanciones
Por otro lado, a partir de la Resolución 816/2024, se decretaron cambios respecto al margen y niveles de sanciones. También se impuso mayor minuciosidad a la hora de controlar la certificación de equipos y materiales, y de las capacidades del personal. Quienes operen sin autorizaciones, escondan información a autoridades o brinden información falsa afrontarán sanciones más estrictas.
El mismo mes se reglamentó además la esencialidad del servicio aéreo “para garantizar un nivel mínimo de actividad”, por lo que se debe establecer un cronograma de guardias mínimas y cumplirlo a pesar de los paros.
El Ejecutivo también se muestra a favor de la operación de las aerolíneas low cost -que comenzaron a llegar al país en 2018- para que compitan con Aerolíneas Argentinas y puedan abaratarse los costos de los pasajes.
Con información de La Nación