Secciones

Written by 7:00 pm Ecología, Política

Techos verdes: innovación y naturaleza contra el cambio climático

Techos verdes

Contribuye en la gestión del agua de lluvia y la reducción del calor. Silicon Misiones, cuenta con estos techos verdes. Son soluciones urbanísticas transforman las ciudades con múltiples beneficios. 

Desde el inicio de su construcción, los edificios de Silicon Misiones fueron pensados como unos aliados a la protección ambiental, una política que encabeza la tierra colorada. En los últimos años, otras obras apuntan también a la implementación de techos verdes. Se trata de espacios que, con innovación, luchan contra el cambio climático. Además, aportan a la gestión del agua de lluvia, como también a la reducción de las temperaturas. 

Además de valor paisajístico, las azoteas tapizadas de vegetación cumplen la función de ser un potente aliado contra las inundaciones y el calor urbano. Esta es la magia de los techos verdes, una alternativa que promete transformar nuestras ciudades y mejorar nuestra calidad de vida.

¿Qué son los techos verdes?

También conocidos como techos vivos, son sistemas de vegetación instalados sobre la superficie de edificios y casas. Sí: embellecen las ciudades, cortan con el gris monótono del asfalto, pero, sobre todo, ofrecen numerosos beneficios prácticos y ecológicos.

Santiago Stancanelli, especialista del Instituto de Floricultura del INTA Castelar, explica que estas cubiertas funcionan como esponjas naturales, absorbiendo el agua de lluvia y ralentizando su escurrimiento hacia los desagües pluviales, reduciendo así el riesgo de inundaciones.

Sus ventajas no terminan ahí: promueven la biodiversidad, mejoran la calidad del aire, reducen las temperaturas (contribuyen a mitigar el efecto ‘isla de calor’ que se da en las grandes ciudades que pierden la capacidad de enfriarse por la acumulación de temperatura en el entorno urbano) y ofrecen espacios recreativos.

Edificio principal empresarial educativo

“La idea del proyecto fue concebir un edificio energéticamente eficiente y sustentable, con el mínimo uso de energía convencional y la utilización de estrategias de diseño activas y pasivas”, mencionó una de las arquitectas encargadas de la obra, Ailen Sciutto. 

Con este preconcepto se propuso el movimiento de los dos volúmenes generando cubiertas verdes extensivas en ambos niveles, cuyos principales beneficios son favorecer la aislación térmica del edificio, incrementar la superficie verde de uso, integrar el proyecto al entorno, generar superficies absorbentes de captación y canalización de aguas de lluvia.

(Visited 78 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.