En los últimos años, Virasoro, una ciudad del interior de Corrientes, experimentó un crecimiento económico, con avances en infraestructura urbana, empleo privado y educación técnica. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta es el acceso a la salud, ya que muchos de sus habitantes se ven obligados a viajar a Misiones para recibir atención médica especializada. Este fenómeno pone de manifiesto las dificultades que persisten en el sistema de salud pública de la provincia de Corrientes, que contrasta con los avances logrados en la vecina Misiones.

En un informe especial, Canal 12 visitó dicha ciudad para conocer más sobre la realidad de Corrientes. El intendente de Virasoro, Emiliano Fernández Recalde, accedió a una entrevista exclusiva para precisar en la materia.
Salud pública: “9 de cada 10 virasoreños se atenderían en Misiones”
Uno de los puntos más críticos para Virasoro y otras localidades de Corrientes es el acceso a los servicios de salud pública. Miles de habitantes viajan a Misiones para recibir atención médica, debido a la falta de recursos y personal especializado en los hospitales de Corrientes.
“Misiones mostró avances enormes: rutas en buen estado, hospitales como el Parque de la Salud y una gestión ejemplar sin importar quién gobierne el país. Mientras en Corrientes vemos hospitales vacíos y obras paralizadas, Misiones avanza. Pacientes de Ituzaingó, San Carlos, Colonia Liebig y Virasoro viajan a Misiones para atenderse con su debido a los hospitales abandonados en Corrientes por la falta de recursos y de personal médico”.
El intendente explicó que, aunque tres de cada diez virasoreños se atienden en Misiones, si tuvieran los recursos, la cifra podría ser mucho mayor. “Si todos tuvieran los recursos, 9 de cada 10 virasoreños se atenderían en Misiones”. Sin embargo, la falta de movilidad económica y recursos impide que muchas familias puedan acceder a estos servicios de salud pública fuera de la provincia.

Recalde destacó que, en comparación con Misiones, en Corrientes hay hospitales abandonados, sin personal suficiente y con infraestructura deficiente. “Cuando cruzamos a Misiones, vemos hospitales funcionando con personal y equipamiento. Mientras tanto, en Corrientes, los hospitales están vacíos”, expresó.
Por consiguiente, aseguró que “la gente queda al margen del sistema de salud pública y depende de derivaciones a lugares como Santo Tomé o la capital provincial” y que esto puede implicar viajes de al menos 4 horas en ambulancia. “Esas son cosas que el próximo gobierno provincial tiene que cambiar”, agregó.
Crecimiento económico y empleo privado
Por otro tramo de la entrevista, el intendente destacó que Virasoro es una de las ciudades con mayor crecimiento del empleo privado registrado en el país, con “más del 80% de la población trabajando en el sector privado”. Este crecimiento se tradujo en inversiones significativas, como los 500 millones de dólares en inversiones que llegaron de capitales de ocho países distintos.
Recalde subrayó que este desarrollo es “el resultado de políticas públicas sostenidas durante más de 30 años”, las cuales incluyen beneficios fiscales, adecuación normativa y apoyo constante a emprendedores e industriales locales. Además, indicó que el municipio lanzó recientemente el portal inviertanvirasoro.com, que facilita la conexión de inversores con los beneficios disponibles en la ciudad y un directorio de empresas locales.
Infraestructura urbana y espacio público
También detalló los avances alcanzados en infraestructura. “En los últimos siete años de gestión, la ciudad pasó de tener solo el 14% de sus calles con cordón cuneta a alcanzar el 70%. Además, más del 50% de sus calles ya están pavimentadas o empedradas, y se realizaron 400 cuadras de pavimento y empedrado“, contrastó.

Otro hito que mencionó fue “la repavimentación de la Avenida Lavalle, una obra histórica que no se había realizado en 40 años“. También habló de la pavimentación de los accesos a la Avenida Circunvalación Sur y Norte.
En cuanto al espacio público, Fernández Recalde comentó sobre la inauguración del Templete de San Antonio y la Plazoleta del Yacaré, dos espacios recuperados que ahora sirven como puntos de encuentro para las familias, anteriormente abandonados y afectados por malas costumbres.
Creación de mayores ofertas educativas
El intendente también habló de la educación como motor de desarrollo en Virasoro. “Desde el primer día entendimos que un pueblo trabajador necesita una universidad pública”, mencionó.
Desde el inicio de su gestión, el municipio promovió la creación de ofertas educativas vinculadas a la demanda del sector privado, ya que cuando iniciaron la gestión, “solo había solo una carrera: Enfermería de la UNE”, explicó.

A través del Centro Universitario Municipal, firmaron convenios con universidades como la UNaM, UTN, UNE y UNSAM, lo que permitió ofrecer carreras técnicas en mantenimiento industrial, mecatrónica, energías renovables y licenciaturas en seguridad e higiene.
Según Recalde, estas opciones buscan “responder a las necesidades laborales de la ciudad y generar mano de obra calificada para las industrias locales”.
“El sistema educativo necesita transformaciones urgentes“
En el mismo hilo de la conversación, Fernández Recalde habló sobre los desafíos en el sistema educativo. “El sistema educativo argentino necesita transformaciones urgentes. Hay una desconexión entre los niveles educativos y las demandas del mercado laboral,” señaló, mencionando que muchas veces los jóvenes no reciben orientación vocacional hasta los 16 o 17 años, cuando en países como Italia esa decisión se toma a los 12 años.
El intendente aseguró que se debe invertir en educación técnica, economía del conocimiento y oficios, áreas que, según él, deberían ser la prioridad en el sistema educativo correntino. En este sentido, hizo mención de Misiones como un modelo a seguir, dado su enfoque en escuelas de innovación y robótica. “Misiones lidera en este sentido, con escuelas de innovación y robótica. Nosotros tenemos que replicar ese modelo”, agregó.
“Hoy, gracias a la conectividad, jóvenes de pueblos de Corrientes podrían estudiar carreras tecnológicas y trabajar para empresas globales, incluso cobrando en dólares. Ese empleo privado luego dinamiza el comercio local”, explicó.
Modelo de gestión público-privada y desafíos regionales
En cuanto a la economía, Virasoro apostó por una sinergia público-privada como modelo de gestión. “Soy un convencido de que no alcanza con solo Estado ni solo mercado. El desarrollo necesita sinergia entre lo público y lo privado. Hoy, los empresarios reclaman caminos e infraestructura energética. Eso lo debe garantizar el Estado”, sumó.
También habló de la realidad infraestructural en comparación con otras provincias, entre ellas, la tierra colorada. “En vivienda, la diferencia es abismal. Entre 2010 y 2022, Chaco construyó 37.000 viviendas, Misiones 31.000, y Corrientes solo 4.900. No se trata de discriminación, sino de falta de gestión. Misiones es un modelo a seguir”, contrastó.
“Misiones muestra cómo se gestiona”
En cuanto a la situación regional, el intendente señaló la necesidad de trabajar en alianza. “Corrientes necesita trabajar de forma unida, sin fanatismos partidarios. Hoy, el gobernador solo controla uno de los siete diputados. No hay diálogo ni gestión estratégica. Misiones muestra cómo se gestiona: pelea por sus obras, sus rutas, su gente. Corrientes debe aprender a hacer lo mismo”, indicó.
Por consiguiente, comentó la necesidad de articular con Misiones para avanzar en proyectos clave: “Seguimos sin resolver cosas básicas como la autovía de la Ruta 14 o el puente cerca de Monte Caseros. Es fundamental articular con Misiones para impulsar obras como la autovía desde Paso de los Libres hasta San José.”
La comparación entre las dos provincias pone en evidencia los avances logrados en Virasoro y las brechas que aún persisten en áreas clave como la salud, donde la falta de recursos y la dependencia de Misiones para la atención médica siguen siendo un tema crucial. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, la ciudad sigue avanzando en otros frentes, buscando seguir siendo un modelo de desarrollo regional.