De cara a las fiestas de Navidad y Año Nuevo, comenzó otra campaña de prevención sobre el uso de fuegos artificiales. La iniciativa busca concientizar sobre los riesgos asociados y fomentar un año sin emergencias hospitalarias por quemados.
Para las fiestas de fin de año, desde el Ministerio de Salud de Misiones promueven la campaña antipirotecnia. Este 2023 se lleva adelante la décimo cuarta edición, con el objetivo de reducir el número de pacientes con quemaduras por uso de fuegos artificiales en Navidad y Año Nuevo.
Durante el 25 de diciembre de 2022 no se registraron ingresos a emergencias a causa de pirotecnia. El 1 de enero, por otro lado, hubo un solo ingreso y se trató de un paciente adulto. Esto demuestra el resultado efectivo de las acciones de concientización desarrolladas. Hace siete años, ingresaban al hospital entre 20 y 30 lesionados por pirotecnia, durante las fiestas de fin de año.
Aunque es tradición utilizar estos explosivos en este período del año, también se deben tener en cuenta las posibilidades de que generen lesiones con secuelas que, en ocasiones, suelen ser permanentes. Más de la mitad de las heridas por cohetes afectan las manos, brazos, abdomen, tórax, cara, genitales y piernas.
Cada vez hay menos heridos por pirotecnia en Misiones
Hace aproximadamente siete años atrás, en la provincia se notificaban entre 20 y 30 lesionados durante las fiestas de fin de año. En ese sentido, el subsecretario de Salud, Héctor Proeza, señaló que “este año podemos lograr el 0 que tanto anhelamos, para que ningún misionero niño o adulto esté ocupando las emergencias de los hospitales”.
La campaña antipirotecnia comenzó a difundirse desde el viernes 15, luego de que el funcionario se reunió con miembros del Servicio de Cirugía Plástica del Parque de la Salud. Remarcaron que es importante que los adultos sean responsables a la hora del uso de artificios para evitar todo tipo de accidentes.

Datos de las últimas nueve campañas antipirotecnia
- 2014-2015: 11 lesionados
- 2015-2016: 21 lesionados
- 2016-2017: 15 lesionados
- 2017-2018: 9 lesionados
- 2018-2019: 10 lesionados
- 2019-2020: 7 lesionados
- 2020-2021: 1 lesionado (menor)
- 2021-2022: 6 lesionados (4 menores – 2 adultos)
- 2022-2023: 1 lesionado (adulto)
Cómo afecta la pirotecnia a personas con autismo
La pirotecnia conlleva varios riesgos, como quemaduras, lesiones en los ojos y trauma acústico. Otros efectos, son los que afectan a la población con autismo, discapacidad intelectual. También a las personas con estrés post traumático como los veteranos de guerra en quienes pueden reactivar recuerdos muy vívidos y angustiantes.
Algunas personas tienen dificultades en el procesamiento de la información que captan sus sentidos. Esto puede afectar la audición, también el tacto, el gusto, el olfato, la visión, la propiocepción (sentido de conciencia corporal) y el sistema vestibular (equilibrio). Puede generarse entonces demasiada o insuficiente estimulación de los sentidos.
Los niños con trastornos del neurodesarrollo pueden sufrir de hipersensibilidad auditiva. Esto se da por alteraciones en el registro, la integración e interpretación de los estímulos sonoros que provienen del medio. Es frecuente en personas con TEA, que según el centro de monitoreo de autismo del CDC, actualmente, se identifica en uno de 44 niños.
¿Dónde se pueden comunicar ante una emergencia?
Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga
Teléfono: 0376 – 4447100
Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro
Teléfono: 0376 – 4443700
Hospital SAMIC Oberá
Teléfono: 03755-421226 / 03755-421227
Hospital SAMIC Eldorado
Teléfono: 03751-421537/03751-421538