La campaña de vacunación contra el dengue en Misiones avanza con operativos en barrios y universidades. La misma esta destinada a personas de 20 a 60 años, busca reducir el riesgo en zonas endémicas con seguimiento digital.
La campaña de vacunación contra el dengue en Misiones avanza enfocada en inmunizar a la población de entre 20 y 60 años. Al respecto, el presidente del Parque de la Salud, Dr. Oriel Sosa, destacó para Canal 12 que “se están realizando grupos operativos hacia los barrios, hacia ciertas instituciones como los hospitales, y también estamos comenzando en lo que es en las universidades. No solamente hacen su difusión para que la gente se acerque a vacunar, sino que llevamos la vacuna a los lugares donde la población se concentra”.
Justamente, la campaña cuenta con financiamiento provincial. En ese aspecto, el galeno comentó que “Misiones se caracteriza por estar con dos países limítrofes endémicos que ya han aplicado la vacuna. Nosotros tenemos una circulación cercana, continua, y una exposición bastante importante. Dentro del NEA, estamos más expuestos que el resto, lo que nos lleva a implementar una estrategia más fuerte. Por eso, la provincia ha tomado la decisión de adquirir las vacunas con fondos propios”.

El valor de la vacuna
Sobre el uso de la plataforma AlegraMed, el doctor indicó que permite que los ciudadanos accedan a la vacuna con indicación médica previa, además de recibir un seguimiento posterior. “Esta es una vacuna que no se recomienda aplicarse sin una observación médica previa, porque no es para todos. A través del portal AlegraMed, los pacientes pueden solicitar su turno y hacer una consulta de telesalud para evaluar si corresponde o no recibir la vacuna. Todo queda registrado en la historia clínica, y eso permite que se les recuerde la segunda dosis a los tres meses, un sistema clave para completar el esquema”, detalló. Sosa.

“No solo nos comunicamos con el paciente para recordarle la segunda dosis, sino también para ver si tuvo algún efecto adverso. Esta es una vacuna que siempre se recomienda que tenga un seguimiento serio, no solo en las dosis, sino también en cómo los pacientes se sienten meses después de recibirla”, agregó el medico Sosa. También destacó que el seguimiento permite detectar reacciones adversas y monitorear cómo los pacientes responden a la inmunización.
La campaña contra el dengue en Misiones es sostenida durante todo el año
En cuanto a la temporada estival, cuando los casos de dengue tienden a aumentar, la estrategia es vacunar durante todo el año. “No podemos detener la vacunación porque las personas solo estarán inmunizadas 28 días después de haber recibido la segunda dosis. Por eso, la campaña debe continuar de manera sostenida a lo largo del año, para que la población objetivo esté completamente inmunizada”, señaló Sosa.
Sobre el interés de la población, el doctor resaltó que “al principio, cuando había un aumento importante de casos, el interés fue alto, pero luego bajó un poco. Lo que buscamos es comunicar a la población la importancia de la vacunación todo el año, para evitar complicaciones graves y hospitalizaciones. Pero no podemos relajarnos”. Por eso, insistió en que las medidas de prevención, como la eliminación de criaderos de mosquitos, siguen siendo fundamentales.