Secciones

Written by 7:06 am Salud

Misiones brinda un abordaje integral para la prevención y el tratamiento del cáncer de cuello uterino

En la Argentina fallecen cada año 1800 mujeres por cáncer de cuello de útero. El causante de esta enfermedad, así como de otros cánceres, es el Virus del Papiloma Humano (VPH).

El cáncer de cuello uterino es la tercera causa de mortalidad en mujeres por cáncer en Argentina, un dato que resalta la urgencia de la detección temprana. Por ello, la Provincia lleva adelante un abordaje integral con el foco puesto en los mecanismos de prevención, procesos de control y seguimiento a pacientes con factores de riesgo.

En Misiones, cada 26 de marzo se conmemora el Día Provincial y Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino. En el 2021, la Legislatura creó por ley el Programa Provincial de Abordaje Integral del Cáncer Cervicouterino. La iniciativa la lleva adelante el Instituto Misionero del Cáncer, dependiente del Parque de la Salud “Dr. Ramón Madariaga”.

Entre los fundamentos del proyecto, el legislador Martín Cesino, uno de los autores de la iniciativa, fundamentó: “el cáncer cervicouterino es un problema de salud pública que requiere atención prioritaria, cuyo foco de atención se sitúa en el desarrollo de medidas de prevención“. Además, recalcó que la ley adopta una mirada abarcativa que contempla las dimensiones sociales, culturales, educativas e institucionales.

El cáncer de cuello uterino se origina en las células del cuello del útero, la porción final, inferior y estrecha del útero que conecta el mismo con la vagina. El cáncer se forma, por lo general, de forma lenta a lo largo del tiempo. Antes de la formación, las células sufren cambios conocidos como displasia y se convierten en células anormales en el tejido del cuello uterino. Si las células no se extraen, pueden volverse cancerosas.

Atención integral para el cáncer de cuello uterino

Los objetivos principales de la ley son prevenir el cáncer cervicouterino, controlar las lesiones preneoplásicas y minimizar las complicaciones o comorbilidades asociadas. Además, reducir la incidencia y la mortalidad. Por otra parte, se busca disminuir la prevalencia de factores de riesgo modificables. También, controlar y brindar seguimiento de los pacientes. Informar, orientar, crear conciencia son otros de los puntos claves de la ley.

cáncer de cuello uterino

A partir de la iniciativa llevada adelante por la Legislatura Provincial, mujeres beneficiarias del Programa pueden acceder a pruebas de tamizaje del VPH por medio del Papanicolau (PAP) y colposcopía.

Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública y la obra social de la Provincia son los organismos encargados de brindar cobertura en la provisión de medicamentos autorizados por las sociedades científicas pertinentes, estudios y prácticas preventivas, diagnósticas y terapéuticas que demanda el tratamiento del cáncer cervicouterino.

La jornada se enmarca en la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Cuello Uterino, una fecha que busca visibilizar un problema de salud que afecta a mujeres jóvenes y que, a través de la educación y la prevención, puede ser significativamente reducido y tratado si se detecta a tiempo.

Néstor Tappari, doctor del Servicio de Ginecología del Hospital Escuela “Dr. Ramón Madariaga”, destacó la importancia de la detección temprana mediante el Papanicolau. Al tratarse de un estudio sencillo que permite identificar lesiones precoces en el cuello uterino.

Invitamos a todas las mujeres a acercarse a cualquier centro de salud de la provincia, donde podrán realizarse este estudio con su equipo de confianza, ya sea una enfermera, un agente sanitario o su médico de cabecera”, afirmó Tappari.

El programa está dirigido a mujeres a partir de los 25 años, sin límite de edad, con el fin de detectar lesiones que podrían evolucionar a un cáncer invasor. “Es fundamental que las mujeres se realicen el Papanicolau para evitar llegar a etapas avanzadas de la enfermedad”, agregó el especialista.

Además, el Hospital Escuela, reconocido por su alta complejidad y factor humano, ofrece la posibilidad de realizar el Papanicolau de manera oportuna y espontánea para aquellas mujeres que visitan el hospital por otros motivos, especialmente aquellas que provienen del interior de la provincia. Sin embargo, se puntualiza la descentralización en todos los CAPS o centros asistenciales para darle dinámica.

La importancia de la vacunación contra el VPH

La prevención primaria contra el cáncer de cuello uterino inicia a los 11 años con la vacunación gratuita contra el VPH o HPV. Desde enero del 2024, el Calendario Nacional de vacunación indica una única dosis a niños y niñas de 11 años.

Originalmente, la vacuna estuvo destinada a las mujeres de 11 años nacidas a partir del año 2000. En 2014, se sumó a la estrategia de vacunación las personas que viven con VIH y personas trasplantadas entre 11 y 26 años. En 2017 se incorporó a los varones de 11 años nacidos a partir del año 2006.

Luego, se amplió la cobertura a las personas con las enfermedades autoinmunes al tener en cuenta la evidencia científica, las recomendaciones internacionales, y la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) de Argentina.

Esta vacuna previene los tipos de VPH de alto riesgo. Aquellos que causan el 80% de los cáncer de cuello de útero, ano, boca o garganta y el 90% de las verrugas genitales. La vacuna contra el VPH tiene un efecto individual pero también un efecto colectivo, disminuye la circulación del virus.

Actividad de concientización sobre el cáncer de cuello uterino en Misiones

Con el objetivo de concientizar a la población sobre esta patología prevenible, el Parque de la Salud, en colaboración con el Instituto Misionero del Cáncer (IMC) y el Ministerio de Salud Pública de la provincia, llevará a cabo una jornada científica y de concientización este miércoles 26 de marzo, a partir de las 8:30 horas, en las instalaciones del IMC, ubicadas en Av. Marconi y Moreno, Posadas.

¿Qué es el VPH?

El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) es una familia de virus que afecta a todas las personas independientemente de su género. Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los cuales 40 afectan la zona genital y anal.

Se clasifican en dos grandes grupos:

  • Los VPH denominados “de bajo riesgo oncogénico”, que generalmente se asocian con lesiones benignas, como verrugas y lesiones de bajo grado.
  • Los VPH denominados “de alto riesgo oncogénico”. Son alrededor de 15 tipos y los más comunes son el 16 y el 18.

La infección persistente por los tipos de alto riesgo puede evolucionar a cáncer. El cáncer más frecuente causado por el VPH es el de cuello de útero. Sin embargo, otros cánceres pueden ser también causados por VPH, como de ano, pene, vagina, vulva y orofaríngeos.

El VPH se transmite por contacto sexual. Es un virus muy común en la población y altamente transmisible.

Cuando se administra en las edades recomendadas, la vacunación protege contra la infección por el VPH, previniendo el desarrollo de enfermedades asociadas como verrugas genitales y cánceres.

(Visited 938 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.