Secciones

Written by 7:59 pm Salud

El inusual caso adulto del Síndrome Urémico Hemolítico

El síndrome surge por una bacteria que se encuentra comúnmente en alimentos mal cocidos, como carne cruda, agua y alimentos contaminados. La toxina liberada daña los vasos sanguíneos pequeños, lo que provoca la destrucción de los glóbulos rojos, la reducción de las plaquetas y daño a los riñones.

Un grupo de médicos residentes del SAMIC de Eldorado expuso diversos casos clínicos, incluyendo un caso singular de Síndrome Urémico Hemolítico (SHU) en un paciente adulto, presentado por la doctora Florencia Arenhardt. Fue en el marco del 32° Congreso Nacional de Medicina, llevado a cabo en la Universidad Católica Argentina (UCA) en la ciudad de Puerto Madero, Buenos Aires.

“Este síndrome es una patología que se caracteriza por anemia, trombocitopenia y falla renal y que, en la mayoría de los casos, afecta a niños menores de cinco años”, explicó Arenhardt en exclusiva con canal12misiones.com.

También participaron los médicos residentes Sergio Borgmann, Leandro Ferreira y María Virginia Zapata, en representación del Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad (SAMIC) de Eldorado.

Remarcó que la mayoría de estos casos en pediatría están asociados a infecciones causadas por la bacteria Escherichia coli, la cual produce una toxina llamada Shiga. “Hablamos de la famosa causal del brote reciente en Estados Unidos en una cadena de comidas rápidas.

Se transmite principalmente por alimentos contaminados y, en niños, puede llevar a complicaciones serias, como trasplantes renales. A su vez, es la principal causa de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el área de pediatría. “El 90 % de afectados son niños de entre 1 y 5 años”.

Sin datos estadísticos en Argentina

Lo destacable del caso presentado por Arenhardt fue precisamente su inusual aparición en un paciente adulto, lo que sorprendió a los médicos del SAMIC Eldorado. La experiencia de diagnosticar y tratar esta condición rara en adultos resultó crucial, no solo por su valor médico, sino también porque resalta la importancia de la atención clínica en situaciones donde el diagnóstico no es evidente.

“Es muy poco frecuente encontrar casos de SHU en adultos y, en Argentina, casi no hay datos estadísticos sobre estos pacientes. Nuestra intención al participar del Congreso fue contar la experiencia y cómo llegamos al diagnóstico, enfatizando la importancia de la clínica para el estudio de los pacientes”, agregó Arenhardt.

Este congreso anual reúne a médicos residentes de distintas especialidades y hospitales de todo el país, quienes exponen sobre casos y estudios clínicos relevantes de sus instituciones. Este año, la convocatoria reunió a profesionales de la medicina en un evento que, según Arenhardt, “es muy concurrido y cubre una gran variedad de temas, permitiéndonos aprender y también compartir nuestro trabajo con colegas de todo el país”.

Médicos residentes del SAMIC Eldorado comparten su experiencia en casos clínicos en el Congreso Nacional de Medicina.

(Visited 73 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.