El senador Carlos Arce acompañó un proyecto de ley bajo el título de Régimen para el Control, Prevención y Tratamiento de la Obesidad. El mismo se presentó en la Comisión de Salud del Congreso y cuenta con la autoría de un grupo de profesionales de la medicina especializados en el tema. Gustavo Añibarro, en el marco de su programa El Periodista, dialogó con el senador y sus colegas, Mariana Barrios y Eduardo Cardozo sobre la iniciativa.
Entre las grandes referencias del ámbito científico que acompañaron el proyecto, se destacan el Dr. Cormillot, uno de los médicos más conocidos en la materia. Sin embargo, lo acompañan otros pesos pesados de la disciplina como Jorge Arraca y Mónica Katz. A su vez, el proyecto se presentó bajo la iniciativa de Innovación Federal, que según explicó el senador Arce, que junto a la senadora Sonia Rojas Decut se ocuparon de darle un marco legislativo.
Una vez que reciba el dictamen, buscarán su aprobación durante las sesiones ordinarias del año 2025. “Es una ley que abarca todo lo que tiene que ver con la obesidad, pero principalmente trata a la persona obesa como un enfermo”, sostuvo. En ese sentido, aclaró que se trata de una enfermedad y que tiene el carácter de ser “multiplicadora”, ya que arrastra consigo otras enfermedades.
Por qué es necesaria una ley para tratar la obesidad, según Carlos Arce
Por otro lado, aclaró que estos estudios se definen por el índice de masa corporal en relación a la estatura del individuo. “El problema que teníamos es que la actual ley, la trata como un trastorno alimentario y no como una enfermedad”, sostuvo Arce. En ese sentido, su colega, la Dra. Mariana Barrios aclaró: “la tratan junto a la bulimia y la anorexia que tienen un abordaje totalmente diferente”.
Asimismo, señaló que el objetivo es terminar de definirla para encontrar un criterio firme. “Sobre todo por el estigma, porque la persona no tiene la culpa de tenerla”, indicó. Sobre las estadísticas, reveló que los números se encuentran en aumento e instó a tomar acciones porque “esta pandemia no para”. Al respecto, Arce informó que si se juntan los porcentajes de sobrepeso -una instancia previa- y la obesidad, en Argentina alcanza al 60% de la población.
Si bien los factores pueden ser muchos, desde cuestiones congénitas a la falta de prevención y educación, existen formas de abordar socialmente esta problemática. “Si fuese tan fácil, no sería una pandemia”, enfatizó Barrios al respecto. Su colega Eduardo Cardozo, aclaró también que “no se cura como las otras enfermedades que tenemos, un paciente no elige tener obesidad”. Por ello, destacó que el impacto de la ley debe ser global.
Más allá de la cuestión de imagen, está el tratamiento de la salud mental y los hábitos alimenticios. En esa línea, Barrios hizo hincapié en la necesidad de elegir mejores alimentos, conocer qué aportan al cuerpo y en qué medida.
Finalmente, Carlos Arce sostuvo que la necesidad de sancionar una ley tiene que ver con “poder entender lo que es esta enfermedad”. Dicha legislación ayudaría a tener un “enfoque actualizado” de la misma, que genera grandes costos para la salud pública. Además, recordó que el principal factor de riesgo durante la pandemia del Covid-19 era la obesidad. Incluso, cada paciente le cuesta al estado un total de 50 mil dólares, lo que podría evitarse a través de la prevención integral.