El Parque de la Salud de Misiones alcanza logros históricos en la reducción de estadísticas de mortalidad por cáncer de cuello uterino, a partir de la inversión, tecnología de vanguardia, desarrollo y la formación de profesionales altamente capacitados. Así, informaron que, en promedio, de cada cuatro mujeres que ingresan al Instituto Misionero del Cáncer (IMC) por cáncer de cérvix, tres están vivas.
Las estadísticas serán presentadas en breve en un congreso en Estados Unidos. De esa manera, las estrategias sanitarias de vanguardia vuelven a posicionar al sistema sanitario de Misiones entre las mejores a nivel mundial.
La inversión en infraestructura de última tecnología es una de las claves del trabajo conjunto entre la Fundación Parque de la Salud y el Gobierno de Misiones. A ello, se suma la importancia del factor humano calificado para el tratamiento de patologías de alta complejidad al servicio de los misioneros con costo cero.
Esto se ve fortalecido por la gran cantidad de leyes, sancionadas en la Legislatura misionera, que fortalecen al sistema de salud en la provincia.

Actividades por el Día de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino
Ayer, en el IMC, se llevó a cabo la Jornada de Cáncer de Cuello Uterino. En la ocasión se difundieron las estadísticas como un anhelado logro que significa la sobrevida de muchas mujeres misioneras.
Bajar el porcentaje de mortalidad en féminas con patologías de cáncer de cuello uterino representa un trabajo acertivo, potenciado en los últimos 4 años que ha permitido cuadruplicar las operaciones precursoras de cáncer de cérvix.
El impacto de la inversión en infraestructura y recursos humanos
El Parque de la Salud es un pilar fundamental en la mejora de los servicios médicos para los misioneros. Con una sólida inversión en infraestructura de última tecnología, así como en la capacitación de recursos humanos, el Instituto Misionero del Cáncer (IMC) ha dado un giro en el tratamiento del cáncer de cuello uterino.
Actualmente, de cada cuatro mujeres que ingresan al IMC, tres sobreviven. Esta estadística es un reflejo de un trabajo comprometido que ha logrado cuadruplicar las operaciones de detección precoz y tratamiento de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino.
Avances en la sobrevida por cáncer de cuello uterino
El doctor Ángel D’Annunzio, director del IMC, destacó el significativo cambio que ha tenido lugar en los últimos años. “Antes del 2020, de cada cuatro mujeres con cáncer de cuello uterino, solo una sobrevivía a los cinco años. Hoy, tres de cada cuatro mujeres que atraviesan la puerta del IMC siguen vivas a los cinco años”, afirmó.
Este cambio es el resultado de un trabajo sostenido que será presentado en un Congreso en Estados Unidos en mayo, donde se expondrán los logros alcanzados en Misiones.
La clave de este éxito radica en la combinación de inversión en tecnología médica, equipos de radioterapia avanzados y la implementación de estrategias sanitarias adecuadas. “Hoy, una mujer que se atiende en el IMC tiene muchas más probabilidades de sobrevivir a los cinco años. Esto es un motivo de orgullo, porque hemos cambiado el destino de muchas mujeres”, destacó D’Annunzio.

El éxito del Parque de la Salud no solo se debe a la infraestructura, sino también a la formación continua de profesionales altamente calificados. Desde 2015, el Parque de la Salud cuenta con una escuela de oncología que ha graduado a ocho especialistas en oncología ginecológica.
“Sin un recurso humano calificado, los resultados no serían posibles”, señaló D’Annunzio, así enfatizó la importancia de formar a nuevos profesionales comprometidos con la salud de las misioneras.
La opinión de los expertos
La doctora Luciana Prozzillo, subcoordinadora del Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino, elogió los avances alcanzados en Misiones. Subrayó el papel clave de la prevención primaria (vacunación), la prevención secundaria (tamizaje con papanicolaou y detección del VPH), y la importancia de las cirugías en estadios iniciales de la enfermedad.
“El trabajo no es solo un test de VPH o una vacuna, es toda una red de cuidado que se ha consolidado en el IMC. El éxito se debe al trabajo en conjunto”, afirmó.

Diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino
El doctor Juan José Carmona, del Servicio de Ginecología del Hospital Madariaga, señaló que el diagnóstico precoz ha sido crucial para reducir la mortalidad. “Operar a las pacientes antes de que el cáncer se desarrolle completamente aumenta enormemente las probabilidades de éxito”, explicó Carmona.
Sin embargo, también reconoció que todavía hay casos en los que las pacientes llegan demasiado tarde para ser tratadas con cirugía, lo que hace que los tratamientos de radioterapia y quimioterapia sean la única opción disponible, reduciendo la calidad de vida.

“Las estadísticas muestran que hemos triplicado y cuadruplicado el número de lesiones precursoras tratadas en comparación con años anteriores. Este es un indicio claro de que las políticas de prevención y diagnóstico están funcionando”, consideró.
El cáncer de cuello uterino
Se origina en las células del cuello del útero, la porción final, inferior y estrecha del útero que conecta el mismo con la vagina. El cáncer se forma, por lo general, de forma lenta a lo largo del tiempo. Antes de la formación, las células sufren cambios conocidos como displasia y se convierten en células anormales en el tejido del cuello uterino. Si las células no se extraen, pueden volverse cancerosas.
En este sentido, el Ministerio de Salud Pública y la obra social de la Provincia son los organismos encargados de brindar cobertura en la provisión de medicamentos autorizados por las sociedades científicas pertinentes, estudios y prácticas preventivas, diagnósticas y terapéuticas que demanda el tratamiento del cáncer cervicouterino.