La criopreservación de óvulos y esperma ofrece a pacientes oncológicos la oportunidad de preservar su fertilidad antes de tratamientos como quimioterapia. Canal 12 dialogo con una especialista en tema sobre cobertura total del tratamiento en Misiones.
La criopreservación de óvulos y esperma emerge como una alternativa clave para la preservación de la fertilidad en pacientes diagnosticados con cáncer. Esta práctica permite a hombres y mujeres asegurar sus posibilidades de ser padres una vez que culminen sus tratamientos oncológicos, como la quimioterapia o radioterapia. Canal 12 entrevistó a la doctora Mariana Ringa, ginecóloga especializada en fertilidad, para saber más sobre este proceso.
“Una vez que tenemos el paciente derivado, ya sea por el médico especialista en oncología o algún médico de cabecera, nos ponemos en contacto con el equipo multidisciplinario para realizar los estudios necesarios”, explicó Ringa. Este protocolo se inicia tras el diagnóstico del cáncer, donde se descarta la posibilidad de metástasis. El tratamiento comienza especialmente en mujeres jóvenes que aún no han tenido hijos, como aquellas diagnosticadas con cáncer de mama, una de las patologías más frecuentes.

El tratamiento inicial para la criopreservación
El tratamiento se compone de una estimulación hormonal que utiliza medicamentos específicos para aumentar la cantidad de óvulos. La galena aclaró que “el oncólogo nos da el ok, y podemos iniciar con una estimulación de la paciente. Lo que buscamos es obtener la mayor cantidad de óvulos bajo una punción con anestesia y luego criopreservarlos”. Este proceso se lleva a cabo entre cuatro y seis semanas desde el diagnóstico, brindando una ventana de oportunidad para que las pacientes preserven sus gametas antes del tratamiento oncológico.
Una de las inquietudes comunes es el tiempo de conservación de los óvulos y esperma. Al respecto, la especialista aseguró que “la criopreservación puede durar años, más de diez, e incluso hay gametas y embriones criopreservados en Argentina desde hace más de veinte años”. Las técnicas actuales son altamente efectivas, lo que permite que estos óvulos y esperma conserven sus propiedades vitales.

“En principio, no hay edad para hacer criopreservación de la fertilidad”, aseguró Ringa, y destacó que la técnica también es posible en niños y adolescentes. Aunque en Posadas no se realiza la preservación de tejido ovárico, en casos necesarios, los pacientes son derivados a centros que sí lo hacen. “Preferentemente, se recomienda la criopreservación antes de los 38 años”, añadió la especialista.
El único centro de medicina reproductiva en Misiones
La doctora Ringa también destacó que se ha “logrado con Crear Medicina Reproductiva, el único centro en la provincia de Misiones, facilitar el contacto con oncólogos que derivan a sus pacientes de manera ágil“. Este avance ha permitido que más personas conozcan sus opciones y accedan a la preservación de su fertilidad.
Asimismo, la medica enfatizó que “la comunicación es fundamental. Es esencial que los médicos de otras especialidades, especialmente los oncólogos, piensen en la preservación de la fertilidad al realizar un diagnóstico en pacientes en edad fértil”. Ya que la Ley Nacional 26.862 garantiza la cobertura total del tratamiento, lo que refuerza el derecho de los pacientes a conocer sus opciones.