Habrá un equipo multidisciplinario para abordar el tratamiento completo de las disfunciones en el suelo pelviano. Se atenderán casos de baja, mediana y alta complejidad con diagnóstico dinámico que beneficiará a los misioneros.
El Hospital Madariaga reforzará la asistencia de disfunciones en el suelo pelviano. Es que la Cámara de Representantes de Misiones creó el programa para la «Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Recuperación de Personas con Disfunciones en el Suelo Pelviano». Fue a través de un proyecto presentado por Rita Núñez durante su mandato como diputada.
Habrá un equipo multidisciplinario para abordar la patología. Se atenderán casos de baja, mediana y alta complejidad con diagnóstico dinámico que beneficiará a los misioneros.


La Cámara de Representantes de Misiones creó el programa para la «Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Recuperación de Personas con Disfunciones en el Suelo Pelviano».
La iniciativa responde a la gran demanda de pacientes
Desde el Servicio de Ginecología, el doctor Néstor Tappari precisó que “es muy importante la creación de la Ley de Piso Pelviano para nuestra provincia”. Esto es porque hay una gran demanda del paciente, que en la media son mujeres. Hay una situación que se conoce normalmente como un colapso genital, que es una demanda de la salud pública que va creciendo día a día y que con el abordar esta ley”.
Cabe recordar que las disfunciones del suelo pélvico son patologías producidas en el conjunto de músculos que constituyen una especie de malla que cierra y protege la parte inferior del abdomen y resguarda los órganos de los sistemas urinario, reproductor y digestivo.
Diagnóstico inmediato para el tratamiento
El objetivo principal de la iniciativa es promover, difundir y garantizar la capacitación y formación de los profesionales en la prevención. así como también brindar los instrumentos necesarios en el ámbito de la salud, educación y terapias complementarias para promover la autonomía y recuperación de las personas que tengan estas afecciones.
Estas acciones permitirán un diagnóstico inmediato y posterior tratamiento. El doctor Tappari precisó que se ha formado en EL Hospital Escuela “unas referencias para la provincia con un equipo multidisciplinario, donde la paciente tendrá la contención, el diagnóstico y el producto farmacológico, la rehabilitación con el kinesiólogo, el diagnóstico con el urologinecólogo y finalmente la cirugía”, especificó.
En paralelo, el profesional adelantó que las pacientes que vienen del interior podrán pasar por todo el circuito de la atención integral y el diagnóstico oportuno del tratamiento quirúrgico de baja, mediana o alta complejidad y beneficiará a todos los misioneros.
Qué son las disfunciones en el suelo pelviano
La doctora Gloria Zambrano, del Servicio de Uroginecologia del Hospital Escuela, explicó que “la disfunciones del piso pélvico son trastornos que nos afectan a todas las mujeres en todas las edades de nuestra vida. Primero de todo en las mujeres que han tenido embarazo, partos, cesárea, que tenemos una genética o sobrepeso, podemos ser alcanzadas por estos trastornos”.
También indicó que tienen diferentes síntomas y etapas. “Generalmente son prolapsos que tienen mucho que ver con el factor de riesgo de parto vaginal y el sobrepeso. Además, impacta la incontinencia urinaria de diferentes maneras, de esfuerzo, de reposo, de urgencia por la cual nos abocamos a poder resolver estas patologías.
Así, los pacientes pueden consultar en diferentes etapas de la patología, hacerlo después del parto o prevención previa, también tratamientos médicos, kinesiológicos y quirúrgicos. Aunque siempre depende el grado de prolapso que tengan”, finalizó.
Sobre los fundamentos
En los fundamentos del proyecto se explica que la disfunción del suelo pelviano femenino incluye tres tipos principales de trastornos, que son la incontinencia urinaria, la incontinencia anal y el prolapso de órganos pelvianos, los que producen dolores en la zona afectada.
También se menciona que Misiones lleva adelante políticas claras que ponen como prioridad en la agenda las cuestiones de salud, como las que se concretan en esta ley destinada al cuidado, prevención, protección y tratamiento de estas patologías por parte de profesionales médicos capacitados.