Secciones

Written by 10:59 pm Salud

El IMiBio unificó el desarrollo de investigaciones claves con Salud Pública

IMiBio

El Ministerio de Salud Pública y el IMiBio ratificaron un convenio interinstitucional para desarrollar acciones científicas y de salud pública. El objetivo es mejorar la biodiversidad de Misiones y la salud de sus habitantes. El coordinador científico de IMiBio, Erik Ruuth, contó a Canal 12 los detalles de dicha alianza. 

La semana pasada, el ministro de Salud Pública, Héctor González, y la presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Viviana Rovira, ratificaron y actualizaron el Convenio Marco de Colaboración y Cooperación Mutua, originalmente suscrito en julio de 2020. Este acuerdo tiene como objetivo establecer una relación de asistencia interinstitucional para desarrollar acciones y programas en el campo científico-técnico y de salud pública, lo que pone en valor la biodiversidad de Misiones y mejora la salud de sus habitantes.

Así, desde 2023, el IMiBio, avalado por el Ministerio de Salud Pública, forma parte de la Red Argentina de Vacunas de Interés Nacional para Enfermedades Infecciosas (RAVINEI). Esta red, en colaboración con la Fundación Instituto Leloir, la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán” y la Universidad Nacional del Sur, se dedica a la elaboración de vacunas contra SARS-CoV-2, Influenza, Fiebre Amarilla y Chikungunya. Todo ello para ayudar a combatir brotes de enfermedades zoonóticas en la región.

La amplia biodiversidad de Misiones

Vale resaltar que el Laboratorio de Análisis Integral del IMiBio, como Laboratorio de Referencia Especial del norte de la provincia, contribuye a la vigilancia de virosis mediante diagnósticos diarios.

Al respecto, Erik Ruuth, coordinador científico del IMiBio, explicó en diálogo con Canal 12 cómo este convenio beneficia a la biodiversidad de Misiones y su impacto en la salud de los misioneros. “La amplia biodiversidad de Misiones, capital de la Biodiversidad de la Nación, se beneficiará de este convenio a través de la visión que tiene el IMiBio sobre la salud humana y la biodiversidad. El IMiBio adhiere al concepto Una Salud, promulgado por la OMS, que define que la naturaleza y sus habitantes son interdependientes en los procesos de salud y enfermedad”.

Ruuth añadió que “esa es la razón por la cual el IMiBio ha efectuado pruebas diagnósticas de COVID-19 en animales que se han liberado de refugios en la provincia. Además de estas actividades rutinarias, hemos realizado campañas de toma de muestras en diferentes lugares de la provincia. Se planifican también estudios de establecimiento de referencias biológicas de diferentes especies para poder seguir el estado de salud de los individuos de ese grupo“.

El trabajo de vigilancia se hace tanto a nivel de biodiversidad como de pacientes humanos. “Los misioneros se beneficiarán directamente de este trabajo de vigilancia porque podremos identificar las enfermedades que circulan entre los humanos de la triple frontera y correlacionarlas con las enfermedades encontradas en el ámbito silvestre”, explicó el científico.

El rol del IMiBio en la red RAVINEI

También, Ruuth habló sobre el papel del IMiBio en la Red Argentina de Vacunas de Interés Nacional para Enfermedades Infecciosas (RAVINEI). “El IMiBio juega un rol clave de vigilancia por estar en Puerto Iguazú, en la Triple Frontera, un punto neurálgico de los intercambios de la región. El IMiBio tiene el rol, dentro de este proyecto, de efectuar una vigilancia en colaboración con el Hospital de Puerto Iguazú y el Ministerio de Salud, de las enfermedades respiratorias COVID-19, Influenza, y Chikungunya”, resaltó.

Además, el organismo recibe una transferencia de tecnología avanzada en ingeniería molecular para la construcción de vacunas moleculares. “Dentro de tres semanas comenzará el proceso de transferencia mediante una estancia de entrenamiento de una investigadora del IMiBio en la Fundación Instituto Leloir. El objetivo es gradualmente transferir la capacidad de construcción de una vacuna contra el virus de Chikungunya”, añadió el coordinador de la institución.

Al mismo tiempo, las vacunas contra los virus del COVID-19 e Influenza están en proceso de desarrollo para producirse en cantidades suficientes para efectuar pruebas farmacológicas que demostrarán su eficacia. Ruuth mencionó que “en una etapa ulterior se harán los cuestionamientos pertinentes sobre capacidades de producción y de ensayos clínicos”.

La contribución la salud pública

El Laboratorio de Análisis Integral del IMiBio (LAI-IMiBio) también juega un papel crucial en la vigilancia y diagnóstico de virosis en la región. En detalle, Ruuth señaló que “el inicio del Laboratorio de Análisis Integral del IMiBio se hizo a través del primer convenio entre el Ministerio de Salud de Misiones y el IMiBio. Su objetivo inicial fue dar resultados diagnósticos durante la pandemia COVID-19, destacándose por su fuerte actividad de exploración de nuevas variantes en la provincia”.

De esta manera, el LAI-IMiBio ha expandido sus capacidades diagnósticas para incluir otras enfermedades virales en colaboración con el Hospital de Puerto Iguazú y el Ministerio de Salud. “Hoy día hay 17 enfermedades que se pueden definir a través del LAI, incluyendo problemas de salud pública como enfermedades zoonóticas, el virus del dengue y el virus del papiloma humano”, añadió el coordinador.

Esta visión de vigilancia, prevención y alerta temprana es esencial para que la provincia pueda prepararse ante futuros desafíos de salud. Por eso, el científico concluyó que “el IMiBio contribuye a la salud pública de la provincia como parte de su sistema de vigilancia y alerta temprana, lo que permite resolver cuestiones de salud pública de manera adecuada y planificada, resguardando los recursos provinciales”.

(Visited 126 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.