Secciones

Written by 10:48 pm Salud

La salud mental en el centro de la agenda misionera: financiamiento y ampliación de servicios

La reciente ley sancionada hace unas semanas garantiza la cobertura a pacientes con y sin obra social. Un nuevo aporte a una red de contención que se fortalece con nuevas medidas. 

Mientras en Buenos Aires los trabajadores y pacientes del Hospital Bonaparte se encuentran en la incertidumbre del futuro de este centro de salud mental, en Misiones el servicio no se discute. Al punto tal que se dio carácter de ley la posibilidad de cobrar a las obras sociales los tratamientos de adicciones en centros públicos, una de las aristas importantes que hacen a la salud mental. Con esto se garantiza la atención para pacientes con o sin obra social.

La salud mental acapara la agenda legislativa. De hecho, se trata uno de los lemas de este 2024 que guía las actividades se desarrollan en la Legislatura así como charlas de capacitación en las escuelas para concientizar sobre una problemática que no deja de ser tabú.

La reciente normativa permitirá a los centros de salud pública de la provincia cobrar a las obras sociales y empresas de medicina prepagas por los tratamientos de adicciones. El fin es evitar la deserción en el tratamiento, ante la imposibilidad de abonarlo. 

Con el cambio, se incorporará a la Secretaría de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Drogas al sistema de arancelamiento para los Centros Asistenciales de Abordaje de Adicciones.

La modificación facilitará que estos centros, creados en 2021 para mejorar el sistema de atención para personas con problemas de consumo de sustancias, puedan gestionar de manera más autónoma sus recursos, recibiendo fondos a través de aranceles provenientes de obras sociales y otras entidades.

Esto es crucial para sostener sus actividades, que incluyen atención personalizada, talleres de prevención y reinserción social, así como terapias familiares.

La provincia cuenta con su Ministerio de Prevención de Adicciones, a cargo de Samuel Lopez. Además de una red de contención que se refleja en los Hogares de Día (presentes en Posadas, Eldorado y Oberá), el Hospital de Rehabilitación en Salud Mental Ramón Carrillo, el Monoclínico Manantial. A parte esta el servicio especializado que ofrece el IPS para sus afiliados. Toda una red de contención a la que se sumará el Parque de la Salud Mental, cuyo proyecto se encuentra en comisión.

Prevención y asistencia integral

El 2024 comenzó con la inauguración del Centro Provincial de Prevención y Asistencia en Posadas, el primero de su tipo en la provincia. El espacio cuenta con un amplio equipo profesional en prevención, abordaje y administración.

 “La salud mental es vital, ya que está enmarcada en una ley provincial, dándonos un respaldo enorme. Este es el primer centro provincial de prevención, donde se pondrá mucho énfasis en la prevención y también en la atención integral. Cuando hablamos de atención integral, integramos no solo el área relacionada con la red de salud pública, sino principalmente con el área de salud mental, especialmente cuando el consumo problemático y las adicciones se entienden como problemas de salud mental”, sostiene López.

Allí se tiene en cuenta la parte espiritual  Se ofrecen talleres y programas educativos para la reinserción social y laboral de las personas.

Parque de la salud mental

El objetivo de esta iniciativa parlamentaria es constituir una red institucional provincial que articule las políticas públicas sobre prevención, abordaje y asistencia de calidad en salud mental, consumo problemático y adicciones. El proyecto fue presentado por el diputado Martín Cesino y cuenta con el acompañamiento de Carlos Rovira y el actual gobernador Hugo Passalacqua.

Objetivos del proyecto:

Se apuntará a brindar acceso

    • Universal

    • Igualitario 

    • Oportuno

La atención será

    • Personalizada

    • Integral

    • Interdisciplinaria 

    • De Calidad

Para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades que afectan a la salud mental, del consumo problemático y de las adicciones.

Además se desarrollarán protocolos para una óptima asistencia y atención en situaciones de emergencia; para garantizar tecnología, infraestructura médica y recursos humanos capacitados; y diseñar y fortalecer dispositivos de acompañamiento de los equipos de salud, entre otros fines.

En los fundamentos de su proyecto, Cesino resaltó que la iniciativa estará destinada a “garantizar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, fomentar el bienestar mental, prevenir los trastornos mentales, brindar atención, mejorar la recuperación, promover los derechos humanos y reducir la mortalidad, morbilidad y discapacidad de las personas con padecimientos mentales, consumos problemáticos y adicciones”.

La salud mental es considerada por la Organización Mundial de la Salud como parte integral de la salud y el bienestar. Es entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Antecedentes

En el 2018, Misiones adhirió a la Ley Nacional de Salud Mental, que establece que las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental.

 “Dicha normativa nacional replanteó las políticas públicas nacionales y transformó el campo de la salud mental priorizando los derechos humanos de las personas que tienen padecimientos mentales”, reflexionó Cesino, quien es médico clínico.

“El Parque de la Salud Mental y Adicciones significa una red institucional que permita mayor accesibilidad a la atención, a la asistencia, a la prevención y promoción para una mejor calidad de vida de todos los que viven en nuestra provincia”, concluyó el legislador. 

(Visited 103 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.