En el día de la Salud Mental, Canal 12 dialogo con una profesional sobre el valor de cuidar esa área en las infancias, en especial el rol clave de la familia en fomentar hábitos saludables y vínculos reales para el bienestar emocional
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la psicóloga Agostina Dos Santos (MP1143) destacó la necesidad de priorizar la salud mental en los niños, en la que una detección temprana para cuidar el desarrollo emocional y cognitivo de los menores es vital. “Es importante concientizar que la depresión infantil es un trastorno que se puede dar con mucha más facilidad en los niños que en los adultos”, explicó. Ya que factores genéticos, neurobiológicos y ambientales juegan un papel, pero el foco en los factores psicológicos permite abordar las causas más comunes relacionadas con la vida familiar y escolar.
Además, Dos Santos alertó sobre los múltiples factores que pueden desencadenar depresión en la infancia, desde pérdidas, maltratos o traumas, hasta abusos intrafamiliares y negligencia. “Un niño puede entrar en depresión por duelos, maltratos, abusos o abandono”, señaló. En ello, agregó ue no es solamente el uso de las pantallas el que influye en estos casos, aunque reconoció que este factor es cada vez más relevante en el contexto actual.
El desarrollo emocional en las infancias
Asimismo, la psicóloga resaltó que las pantallas pueden provocar una dependencia que afecta el desarrollo emocional. “El niño comienza a desarrollar un hábito y una dependencia hacia la pantalla, lo que genera una falta de tolerancia a la frustración”, indicó. Esta dependencia no solo afecta el control de emociones, sino que también limita el contacto real con otras personas, especialmente con los padres, algo fundamental para un sano desarrollo.
Sobre qué pueden hacer las familias para evitar estas situaciones, Dos Santos enfatizó en pasar tiempo de calidad con los hijos. “Es fundamental que el niño pueda gestionar sus emociones. A veces los padres dicen ‘estoy todo el tiempo con mi hijo’, pero no es lo mismo estar físicamente que emocionalmente”, expresó. Además, sugirió que los niños participen en actividades recreativas, preferentemente en contacto con la naturaleza, ya que contribuyen al desarrollo de hábitos saludables y vínculos sociales positivos.
De la misma manera, la especialista sugirió estar atentos al comportamiento del niño tanto en casa como en la escuela, ya que los cambios en el rendimiento académico o en las relaciones con sus pares pueden ser indicios de problemas emocionales. “La escuela es un lugar clave, donde los niños forman sus vínculos. Hay que estar alerta a cómo se comportan en ese entorno”, comentó.
El descanso y la alimentación son otros factores relevantes para la salud mental de los niños. “Generalmente se ven alteraciones en el descanso, la alimentación y las emociones”, afirmó. Por eso, indicó que un buen descanso y una alimentación balanceada ayudan a que los niños puedan enfrentar sus emociones de forma más saludable.
El autocuidado es clave como la ayuda profesional
En el cierre de la entrevista, Dos Santos recordó que hay que pedir ayuda profesional cuando sea necesario: “El autocuidado es clave, pero también lo es concientizar que la ayuda profesional es fundamental. Así como en la medicina hay especialidades, en psicología también”, aseguró. En el mismo aspecto, señaló que la salud mental de los niños requiere un abordaje integral que contemple tanto sus emociones como su comportamiento y relaciones. Sobre todo, para asegurar que un acompañamiento adecuado puede marcar la diferencia en su desarrollo futuro.