Secciones

Written by 9:50 am Locales, Salud

La UNaM investiga el potencial del tapekué para tratar el cáncer de mama

Científicos de la UNaM investigan el tapekue, una planta nativa con potencial en el tratamiento del cáncer de mama. Sus extractos han mostrado propiedades antiproliferativas en células tumorales.

Científicos de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) investigan el tapekue, una planta nativa que podría tener un impacto significativo en el tratamiento del cáncer de mama. Justamente, el doctor en Farmacia Carlos Altamirano y el tesista Alejandro Florentín encabezan el estudio sobre esta hierba, tradicionalmente utilizada por comunidades originarias para tratar heridas y úlceras. Altamirano explicó que “lo que yo probé fueron extractos, que no son más que una forma de un té pero bien concentrado”.

La investigación comenzó en 2016, cuando el farmacéutico realizó su trabajo final en colaboración con otras universidades. Los resultados iniciales mostraron que el extracto de tapekue tiene propiedades antiproliferativas en líneas celulares tumorales, incluyendo el adenocarcinoma de mama triple negativo, un cáncer particularmente agresivo. “En todas estas líneas el tapekue fue nocivo para la supervivencia de este tipo de células cancerígenas”, afirmó.

El potencial de la planta nativa para combatir la enfermedad

En el enfoque de su investigación, el equipo se centró en el adenocarcinoma de mama triple negativo, una forma de cáncer particularmente agresiva que carece de las proteínas que las drogas comúnmente atacan. Los primeros resultados han aumentado las expectativas sobre el potencial del tapekue. “Los extractos mostraron un alto nivel de mortandad en células cancerígenas”, añadió el investigador.

Junto al tapekue, el equipo también realizó pruebas con otra planta nativa, caa tay. Sin embargo, Altamirano comentó que los resultados de esta segunda planta en la lucha contra el cáncer fueron menos efectivos. “Esta planta podría tener otros usos medicinales, como aliviar síntomas de la enfermedad con propiedades antitérmicas y analgésicas”, explicó. En contraste, el tapekue ha mostrado una efectividad notable que impulsa el interés en su potencial como alternativa terapéutica.

Además, el camino hacia el tratamiento clínico se ha facilitado por la metodología aplicada por el equipo. El investigador utilizó la parte aérea, los tallos, las hojas, flores y frutos del tapekue para extraer los compuestos activos. “Básicamente, lo que se utilizó fue un extracto hidroalcohólico que se forma como un gel, una especie de sustancia oleosa”, detalló. Este proceso de extracción resultó en un material oscuro, similar a una brea, que fue empleado para determinar la efectividad del extracto en líneas tumorales.

Un enfoque alternativo y terapéutico

El equipo está ahora en la fase de análisis fitoquímico para identificar los compuestos específicos que hacen del tapekue una opción viable en el tratamiento del cáncer. “Estamos buscando alternativas terapéuticas para una enfermedad sumamente compleja a partir de una materia prima perteneciente a la flora medicinal local de la provincia”, enfatizó Altamirano.

(Visited 196 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.