El Laboratorio Central de Alta Complejidad de Misiones (LACMI) es uno de los pilares del sistema sanitario de la provincia. Está equipado con tecnología de última generación y un equipo de profesionales altamente capacitados. El mismo permite realizar estudios de biología molecular que antes requerían derivaciones a otras provincias. ¿De qué se trata y cómo funciona?
En diálogo con Canal12misiones.com, la Dra. Lorena Almada, directora interina del LACMI y especialista en bacteriología clínica, explicó la relevancia de este avance: “Hoy el 90% de los análisis se realizan en la provincia, lo que permite diagnósticos más rápidos y certeros”.

La biología molecular y su impacto en la detección de enfermedades
La biología molecular se centra en el análisis del ADN y ARN de virus, bacterias y hongos. En el LACMI, esta disciplina se aplica a través de la técnica PCR en tiempo real (real-time PCR), un procedimiento preciso y ágil para detectar enfermedades en sus primeras fases.
Almada detalló algunos de los estudios que se llevan a cabo en el laboratorio: “Podemos diagnosticar enfermedades como citomegalovirus, herpes, virus BK, leishmaniasis, chikungunya y dengue, entre muchas otras”.
Durante la pandemia de COVID-19, el LACMI tuvo un rol primario en la detección temprana de casos mediante PCR, lo que permitió tomar medidas sanitarias oportunas. Esta misma metodología es fundamental en la identificación de otros virus emergentes y enfermedades de transmisión vectorial.
Profesionales y tecnología al servicio del diagnóstico
El laboratorio cuenta con un equipo interdisciplinario de más de 100 profesionales, entre ellos bioquímicos, doctores y magísteres en bioquímica, además de técnicos y personal administrativo. Almada subrayó la importancia de este factor: “No basta con tener equipos de alta complejidad; es esencial contar con personal capacitado que sepa interpretar los resultados y orientar al médico tratante”.
Cómo funciona el Laboratorio Central de Misiones para los análisis de biología molecular.
El equipamiento de vanguardia del LACMI, provisto por el Parque de la Salud, permitió incorporar nuevas determinaciones. “Estamos en proceso de implementar PCR para leptospirosis, lo que nos permitirá detectar esta enfermedad en su etapa aguda”, indicó la especialista.
Articulación con hospitales y diagnóstico diferencial
El LACMI trabaja en estrecha relación con el Hospital Escuela y otros centros de salud de la provincia. Además de realizar los estudios solicitados por los médicos, también complementa el diagnóstico. “Si un paciente llega con una solicitud de dengue y el resultado es negativo, analizamos otros virus que puedan estar causando los síntomas”, explicó Almada.
Cómo funciona el Laboratorio Central de Misiones para los análisis de biología molecular.
Esta estrategia de diagnóstico diferencial permite detectar enfermedades que el médico no había considerado inicialmente, mejorando así la precisión del tratamiento.
Un laboratorio en constante evolución
La infraestructura del LACMI se adapta continuamente a las necesidades sanitarias de la provincia. Sectores especializados y automatizados garantizan el flujo eficiente de análisis para asegurar resultados en tiempos óptimos.

“Hace cinco años no imaginábamos la capacidad que tenemos hoy. Seguimos avanzando para ofrecer diagnósticos más completos y en menor tiempo”, concluyó Almada.
Gracias a la combinación de tecnología de punta, un equipo de especialistas y una estrategia de trabajo articulada, el LACMI es un referente en biología molecular en la región. Permite que Misiones cuente con un sistema de diagnóstico de alta complejidad sin depender de derivaciones externas.