El Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga se posiciona como un referente en la promoción de políticas de inclusión en la provincia, enfocándose en el acompañamiento integral a pacientes en transición de género. A través de talleres y un enfoque psicosocial, el hospital busca brindar información y apoyo a quienes eligen someterse a los procedimientos de masculinización y feminización torácica. Este compromiso facilita el acceso a tratamientos médicos y también fomenta un entorno de respeto y dignidad para todas las identidades de género.
La lic. Karina Aracemchuk, integrante del Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Escuela dr. Ramón Madariaga, explicó que “la idea es comenzar a trabajar respecto a la identidad de género desde un enfoque psicosocial en conjunto con el equipo de psicólogos”. En ese aspecto, destacó el trabajo conjunto con la lic. Micaela Schmid. A través de un encuentro pactado, informaron a los pacientes acerca de cómo es el acceso al tratamiento de las cirugías interdisciplinarios que ofrecemos”.

Aracemchuk indicó que desde el Servicio a cargo del dr. Gustavo Abrile se realizan a procesos de feminización y masculinización. “La idea es poder acompañar a través de un taller previo a los pacientes, brindarles información para que tengan conocimiento más detallado acerca de cuáles son los requerimientos que solicitamos para que el paciente pueda acceder de manera segura a una cirugía reconstructiva”, precisó.
La transición de género en Misiones
Este tipo de intervenciones, donde el Hospital Madariaga hace punta, se realizan independientemente de que el paciente tenga o no cobertura social, es decir se garantiza el acceso a la cirugía reconstructiva, gracias a la absorción de los costos por parte del Estado provincial. Para ello existe un abordaje interdisciplinario, con un gran equipo de profesionales como cirujano plástico, psicólogo, endocrinólogos, virólogos, ginecólogos, que acompañan al paciente a lo largo de su proceso de cirugía y de rehabilitación posquirúrgica.
“La idea es plantear un abordaje integral. Brindar estos encuentros, estos talleres como un espacio donde podamos socializar con los pacientes que ya se han operado. También con aquellos pacientes que están por operarse y así poder intercambiar experiencias justamente para tener una información compartida. Y donde se pueda ir valorando aquellas cuestiones que son necesarias conocer en relación a lo que es la cirugía reconstructiva en este caso”, detalló la especialista Karina Aracemchuk.
El asesoramiento
El Hospital Madariaga concretó el primer encuentro para asesorar a los pacientes. Se tiene previsto realizar dos más este año: el miércoles 27 de noviembre a las 9 hs en el SUM del nosocomio y el tercer encuentro el miércoles 11 de diciembre a las 9 hs. Asimismo, para el 2025 estarán programados más talleres de Identidad de Género desde el mes de marzo en adelante. Se favorece así el seguimiento a aquellos pacientes que van a iniciar su proceso.
La licenciada Schmid, agregó que este tipo de talleres son de carácter informativo. Se da a conocer el circuito de atención que brinda el Servicio para pacientes que estén en transición de identidad de género. El encuentro concretado este jueves 31 estuvo enmarcado en la Ley 26.743, sancionada desde el año 2012 con impulso Legislativo. “El Hospital Madariaga se se adecua a partir de las herramientas que tenemos desde las distintas disciplinas que conformamos el equipo de Cirugía Plástica en pos de brindar una asistencia integral al paciente que se encuentra en esta transición de identidad de género”, cerró.
Las intervenciones: masculinización y feminización
En el Hospital Madariaga se realizan dos intervenciones referidas a cambio de género. Ellas son la masculinización de torax (mastectomía) y la feminización de tórax con implantes mamarios.
La masculinización, en una reasignación de género, consiste en la extirpación del tejido mamario y la piel sobrante. En tanto la feminización consiste en la colocación de implantes mamarios. A su vez, en el caso de los implantes, los mismos se gestionan a partir del Estado provincial para aquellas personas que no tienen cobertura.