Secciones

Written by 8:01 am Salud, Sin categoría

“Misiones está preparada para hacer investigación, ciencia y tecnología al máximo nivel mundial”

El doctor Gabriel Rabinovich habló de la calidad del Instituto Misionero del Cáncer y resaltó los beneficios de un Estado presente en materia de salud.

El reconocido científico argentino Gabriel Rabinovich brindó una entrevista exclusiva en vivo por la pantalla de Canal Doce este miércoles. Se realizó en el marco del programa El Periodista, bajo la conducción de Gustavo Añibarro. Actualmente, Rabinovich se encuentra en Barcelona, donde forma parte de un proyecto en gestación: un instituto completamente dedicado a la inmunología. “Es muy compatible con mi trabajo en Argentina”, comentó al respecto. “Nos dedicamos desde hace 30 años a la inmunología y a desentrañar los secretos y misterios de la respuesta inmunológica en situaciones de enfermedad, como el cáncer y cuestiones autoinmunes”, especificó.

Para ello, agregó, lograron establecer un convenio marco con el CONICET que permite colaborar y cooperar para crear nuevas estrategias terapéuticas. “Nos pone muy felices porque, en un mundo con tantos conflictos, poder cooperar entre dos países para llegar a puntos tan importantes para la salud y el bienestar, es fundamental”.

Rabinovich y su primera experiencia en Misiones

El Doctor en Ciencias Químicas visitó Misiones meses atrás. Recorrió instituciones clave del sistema de salud y educación de la provincia, y luego recibió el título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). También se reunió con el conductor del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Rovira. Delinearon los tres ejes del futuro convenio de colaboración entre la provincia y el equipo de investigación de Rabinovich: educación, investigación y ensayos clínicos.

Misiones

Respecto de esa experiencia, Rabinovich comentó: “esa visita fue memorable para mí, ha quedado en mi corazón”. Y agregó: “de todas las visitas que hice en los últimos años, fue probablemente una de las más fuertes. Me unió con el pueblo misionero mucho más de lo que estaba antes”. Más allá de su satisfacción personal, el resultado de ese viaje tuvo como fruto la concreción de acuerdos muy importantes para la salud pública de la provincia.

Particularmente, recordó la firma del acuerdo de colaboración mutua: “ya comenzamos y estamos delineando proyectos de investigación y todos cuentan con mi apoyo”. Entre esas tareas, mencionó: “cómo iniciar los laboratorios, qué se necesita, cómo transformar ese conocimiento básico y aplicarlo para transformar los métodos de diagnóstico o nuevas terapias que mejoren la vida de los pacientes”.

Infraestructura y recursos humanos, la principal inversión en salud

Asimismo, resaltó la capacidad institucional con la que cuenta la provincia en la materia. “Los recursos humanos son fantásticos”, destacó: Y añadió: “la mejor materia prima, los recursos humanos, son fundamentales y están. Los médicos son increíbles, están en contacto directo con especialistas de Buenos Aires. Pero también los profesionales que conocí en el Madariaga, está todo preparado, entre la facultad y el parque, para poder hacer investigación, ciencia, tecnología, aplicación de altísima calidad”.

Como su especialidad es la oncología, Añibarro consultó sobre sus expectativas de desarrollo en relación a la incorporación del nuevo equipo PET/TC al IMC. Sobre ello, dijo: “uno de los grandes desafíos que hay, asociados al tratamiento del cáncer y su diagnóstico, está relacionado con la imaginología, es decir, a mejorar el diagnóstico por imágenes”. En ese sentido, sostuvo que el PET/TC es “una de las formas más sofisticadas de poder hacerlo”. Principalmente, porque permite detectar precozmente metástasis, un tumor que fue tratado y aparece en un control, entre otras situaciones, a través de dichas imágenes. Incluso, se integran con otros elementos como las resonancias y tomografías. “El conjunto y la integración de todo puede hacer un mejor control de todo”.

Autonomía y servicios de primer nivel, sin costos para el paciente

En otro orden, también hizo énfasis en la autonomía de la provincia y los beneficios que trae a los pacientes. “Los tratamientos van a ser más rápidos, precisos y no van a necesitar derivaciones y tantos viajes, con todo el ahorro de costos que eso significa”, afirmó. Por ello, también reconoció la gestión de Misiones en un contexto nacional adverso. “Que en un momento tan difícil del país, Misiones como provincia, apueste a seguir cuidando a los pacientes, la salud, la educación y la tecnología, la verdad que me saco el sombrero”, expresó Rabinovich.

Sobre esto, también sostuvo que “el desarrollo científico y tecnológico de un país, es fundamental para que crezca la economía”. En esa línea, agregó: “es realmente una inversión, si queremos participar de la revolución científica del mundo, tenemos que ser parte y tenemos que ser protagonistas”. Por otro lado, defendió la sinergia público y privada para sostener estos servicios sin costos para la sociedad. La ausencia de Estado, mencionó, genera una “falta de equidad total”.

Asimismo, consideró que deviene en una “falta de justicia”. Es decir: “por qué tiene que recibir un mejor tratamiento alguien que tiene mayores posibilidades económicas respecto de una persona que está trabajando día y noche para poder mantener a su familia y que se encuentra con estas enfermedades que son tan crueles”, manifestó. En ese sentido, explicó que con las tecnologías existentes y los avances en la materia, resaltó: “no tenemos derecho a que hayan personas que se beneficien de tratamientos de altísimo impacto y de altísimo nivel, mientras que otros no la tienen”.

La importancia de un Estado presente

Por último, teniendo en cuenta estos argumentos, sostuvo que “un Estado presente es muy importante en este proceso”. Sobre la temática del cáncer, reflexionó que “no es lo mismo que antes y no tiene el mismo significado la palabra ahora, que hace 10 o 5 años atrás”. Incluso, sostuvo que muchas organizaciones internacionales se reunen cada año para dar a conocer ensayos clínicos en los que se cambia completamente la forma de tratar a los pacientes. “Yo me opongo a llamar a estas enfermedades ‘terminales’, cuando los periodistas lo usan en titulares, porque las enfermedades en sí mismas no lo son, dependen de cada paciente, cómo le hace frente, y de las nuevas drogas y otros agentes terapéuticos que se puedan utilizar”.

Dario Trela, un médico del “semillero” profesional de Rabinovich

En una provincia que se posiciona como referente en salud pública a nivel nacional, el Dr. Darío Trela se destaca como una figura clave. Médico especialista en Clínica Médica, docente universitario y actual director ejecutivo del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga de Posadas, es uno de los impulsores de la modernización y la apertura académica de esta institución ubicada en el corazón del Parque de la Salud de Misiones, y formas parte del equipo de profesionles m édicos que se formaron y se forman continuamente conn el Dr. Rabinovich.

Con una trayectoria de más de una década en el sistema sanitario provincial, Trela ha sido testigo y protagonista del crecimiento sostenido del hospital y del modelo misionero de atención en salud. Ingresó en 2014 como coordinador médico y desde septiembre de 2023 forma parte del directorio de la Dirección Ejecutiva del nosocomio, desde donde promueve una visión integral basada en la tecnología, la formación médica de excelencia y el acceso equitativo.

El Dr. Trela egresó como médico de la Universidad Nacional del Nordeste y se formó en Medicina Interna en el sistema de residencias médicas. Con una marcada vocación académica, complementó su carrera con posgrados en Educación Universitaria (UCAMI), Gestión de Calidad en Servicios de Salud (UCA) y Medicina Hospitalaria (Sociedad Argentina de Medicina). 

(Visited 132 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.