El Centro de Investigación y Control de Enfermedades Vectoriales y Zoonóticas marcó un hito con la liberación controlada de mosquitos estériles. Es una herramienta más para combatir la proliferación del aedes aegypti, transmisor de enfermedades como el dengue.
Desde su creación por Ley y puesta en funcionamiento en 2020, el Centro de Investigación y Control de Enfermedades Vectoriales y Zoonóticas se convirtió en un espacio científico de referencia en el país y la región. Uno de los principales programas fue la Técnica de Insectos Estériles (TIE). De allí, en reiteradas oportunidades se implementó este mecanismo con mosquitos Aedes Aegyptis, transmisores de patologías como el dengue, Zika y Chikungunya.
Este espacio de referencia para la región, fue el primero creado en territorio Argentino. Además de su puesta en funcionamiento y con mecanismos aplicados para erradicar este tipo de patologías, fue impulsor para que en otras jurisdicciones apliquen medidas similares.
Por Ley Provincial XVII-151, Misiones declaró de interés la prevención, control y vigilancia de las enfermedades zoonóticas y vectoriales con la adopción del enfoque multisectorial y multidisciplinario de Una Salud; para establecer mecanismos de coordinación, comunicación y colaboración a fin de hacer frente a las amenazas sanitarias urgentes, en curso o eventuales, en la interfaz hombre-animal-ambiente.
Qué es la técnica del mosquito estéril
La Técnica de Insecto Estéril con radiación gamma, mediante la que esterilizan machos de mosquitos para competir con los salvajes y así evitar su reproducción. Esta estrategia busca disminuir la población de estos insectos y controlar la propagación de los virus transmitidos por ellos.
Según explicaron desde el Centro de Investigación, el método no involucra manipulación genética ni químicos, por lo que es una alternativa innovadora y respetuosa con el ambiente. Fue desarrollado en colaboración con la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de Cuba. Se basa en la liberación controlada para interferir en el ciclo reproductivo.

Esta iniciativa demuestra el compromiso de Misiones en el manejo integrado de vectores y su enfoque en estrategias innovadoras. El uso de tecnología como la radiación gamma representa un avance en el plan de lucha implementado, donde se integran las tareas de descacharrado y la vacunación con fondos propios.
En este contexto, se resalta la función del Centro Misionero de Investigación y Control de Enfermedades Vectoriales y Zoonóticas, que funciona en el predio lindante al Hospital Dr. Pedro Baliña en Posadas, cuyo objetivo es prevenir y erradicar el dengue en la provincia. Los ejes de trabajo son el monitoreo, control focal e investigación.
El proceso comenzó en el año 2020. Los mosquitos -que son del mismo tamaño, longevidad y vuelo- fueron enviados al Parque de la Salud para ser esterilizados con radiación gamma. En primera etapa, se liberaron en dos barrios de la capital provincial y luego se analizó su comportamiento a través de ovitrampas.