Todos los 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, en esta oportunidad los especialistas convocan a la reflexión sobre el impacto de esta enfermedad y destacan el avance de la medicina de precisión y el uso de biomarcadores para su detección. En este marco, es grato recordar que el prestigioso científico cordobés Gabriel Rabinovich visitó la provincia en 2024 donde brindó una clase magistral a toda la comunidad científica respecto al cáncer.
En aquella oportunidad se reunió con el conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira; conoció el Hospital Madariaga, el Instituto Misionero del Cáncer y la Escuela de Robótica; le otorgaron el título doctor honoris causa de la UNaM y visitó el parque temático de la cruz en Santa Ana, como también las ciudades de San Ignacio y Oberá. Lo más importante para la sociedad y la comunidad científica: el convenio que se firmaría entre su equipo de investigación y la provincia de Misiones para descubrir una cura contra el cáncer.
En una entrevista realizada por canal12misiones.com, el investigador del Conicet señaló que existen tres puntos fundamentales del posible convenio para que Misiones forme parte de estas investigaciones científicas.
El primer punto es la educación, cuya arista consiste en “motivar a médicos residentes, y jóvenes del nivel secundario y universitario para poder iniciarse en la carrera científica y tecnológica”, precisó el bioquímico. El segundo ítem es la investigación, para “estudiar muestras de pacientes con distintos tipos de tumores”. Mientras que la última etapa será la inclusión del Instituto Misionero del Cáncer y el Hospital Ramón Madariaga como lugar para realizar ensayos clínicos”.
Si bien el acuerdo aún no se estampó, “el haber conocido la infraestructura, la cantidad de talentos y el recurso humano que hay que acá, me tienta muchísimo poder hacerlo”, manifestó Rabinovich a Canal 12.
De no mediar inconvenientes, Rabinovich aseguró que el 2025 será un “buen momento” para concretar el convenio con Misiones. “Va a ser un buen momento para poder reflotar este convenio, pero seguimos en comunicación constante”, deslizó en aquel entonces.
Acerca de su reunión con Carlos Rovira, precisó que hablaron de “nuestro proyecto de investigación y me quedé fascinado por cómo él había estudiado lo que hacemos”. En este punto, opinó que el diputado “tiene una visión muy grande de lo que es necesario en un momento del país en el que la bajada de línea general es de que la ciencia y la tecnología no es lo que hay que apostar. Misiones es como una isla”.

El científico reconocido a nivel mundial se fue “encantado” de Misiones luego de visitar el Hospital Madariaga y el Instituto Misionero del Cáncer. Además de los elogios a la provincia en sus redes sociales, Rabinovich también expresó que el robusto sistema sanitario local “es posible por la visión de los gobernantes”. “La visión de la dirigencia de aquí es realmente espectacular porque Argentina es un país pobre y hacer ciencia y tecnología nos salvará. Eso es lo que los países desarrollados como Corea o Estados Unidos tienen en cuenta”.
Gabriel Rabinovich es el creador de la empresa tecnológica, o startup, denominado Galtec, donde hace realidad todos sus descubrimientos que salieron del laboratorio hacia dos plataformas: una oncológica y otra de inflación crónica y enfermedades autoinmunes.
Por 30 años, el bioquímico investigó desde la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba cómo combatir al cáncer. Allí descubrió una proteína que se llama Galectina-1, un aporte a la ciencia que lo posicionó a nivel global a tal punto de tener chances de ser candidato al premio Nobel. Dicha proteína tiene como función “suprimir la respuesta inmunológica cuando se haya exacerbado”. Esto quiere decir, según su explicación, que si hay que defenderse “frente a un microbio o a un tumor, nuestras defensa se empiezan a ir para poder combatirlo. Pero cuando ya cumplieron su función, tienen que volver a la normalidad”.
“El primer uso que pensamos es poder eliminar estos linfocitos que están de más luego de cumplir su función para que no cause una enfermedad autoinmune”, detalló.
En cuanto a los tumores, a medida que se hacen más metastásicos y más peligrosos, “empiezan a expresar niveles más altos a producir y a liberarlo. Entonces, las células de nuestras defensas se acercan para poder eliminar el tumor. El tumor produce esta proteína y las elimina antes como mecanismo de contraataque”.
Lejos de pensar en el Nobel de la ciencia, Rabinovich se mantiene enfocado en sus investigaciones, ya que el descubrimiento de la función de Galectina-1 se abaraja como un “posible blanco terapéutico para estas enfermedades”. Y eso, “es el mayor premio que podemos aspirar como equipo: que los pacientes puedan mejorar sus patologías con un descubrimiento que hicimos en el país. Todo lo otro es por añadidura y realmente a veces distrae del camino poner la cabeza en eso”.