Se produjeron los primeros casos autóctonos de dengue en el AMBA. Tanto en la Ciudad autónoma de Buenos Aires como en el conurbano bonaerense se aguardan más medidas para controlar la epidemia.
En las últimas, la Ciudad de Buenos Aires confirmó su primer caso autóctono de dengue, detectado en la semana epidemiológica 43. Este caso no presenta antecedentes de viaje, y su aparición ocurre siete semanas antes de lo registrado la temporada pasada. La provincia de Buenos Aires, por su parte, también reportó un caso local. Este se suma a otros cuatro casos importados y a 342 sospechosos.
A nivel nacional, entre las semanas 31 y 43 de la temporada 2024/2025, el país registró un total de 162 casos confirmados de dengue. De estos, 153 corresponden a casos autóctonos. Las provincias de Chaco y Formosa lideran el conteo de casos, recibiendo reportes semanales. En Chaco, se notificaron 63 casos sin identificación de serotipo, mientras que en Formosa los casos ascienden a 84, con identificación de serotipos DEN-2 y DEN-1 en diferentes departamentos.
El caso detectado en la Ciudad de Buenos Aires involucra a un residente de la Comuna 3, con serotipo DEN-1 confirmado. En el caso de la provincia de Buenos Aires, el afectado es un residente del partido de La Matanza.

Ante esta situación, el Gobierno Nacional tomó medidas preventivas. La semana pasada, presentó la Sala de Situación de Dengue, un sistema destinado a monitorear la epidemiología nacional. Este sistema categoriza la información en diferentes niveles de alerta, según la gravedad de los brotes que surjan.
Para enfrentar esta temporada de dengue, el Gobierno también cuenta con la reciente disponibilidad de la vacuna contra la enfermedad, la cual se aplicará tanto en el ámbito público como privado. Además, se llevaron a cabo reuniones con fabricantes de repelentes para prevenir problemas de desabastecimiento en el mercado.
El pronóstico meteorológico para la temporada de verano también plantea preocupaciones. El Servicio Meteorológico Nacional anticipa un verano seco, con lluvias por debajo de lo habitual. Esto podría alterar el hábitat natural del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue.
Por otra parte, científicos argentinos informaron sobre un descubrimiento que sugiere una menor eficacia reproductiva en las hembras de este mosquito, lo que podría tener repercusiones a largo plazo en la reproducción de la especie y, potencialmente, en la incidencia de dengue en el país.