Secciones

Written by 10:10 am Salud

¿Qué es el Virus Sincicial Respiratorio?

El Virus Sincicial Respiratorio es una de las principales causas de hospitalización de lactantes con riesgo y una de las causas más importantes de mortalidad infantil. Desde hoy están disponibles las vacunas contra para embarazadas en los Caps y hospitales de Misiones.

El Virus Sincicial Respiratorio es una de las principales causas de hospitalización de lactantes con riesgo y una de las causas más importantes de mortalidad infantil.

Es el virus que causa la mayor cantidad de infecciones respiratorias en niños menores de 2 años, como la bronquiolitis o neumonía, que son las más graves y pueden dejar secuelas posteriores en el aparato respiratorio de un niño, como sibilancias, enfermedades respiratorias recurrentes y alteración de la función pulmonar.

Cómo se transmite

El VSR se transmite de persona a persona mediante el contacto y por las gotitas que se esparcen en el aire al toser, estornudar o hablar. El período de incubación de la enfermedad respiratoria por VSR se estima en 5 días.

El virus es muy contagioso y sobrevive hasta 6 horas sobre las superficies infectadas como muebles, sábanas, juguetes u otros objetos. Los lugares de mayor riesgo de transmisión del VSR son los que presentan condiciones de hacinamiento, los hogares con muchos hermanos y las guarderías infantiles. Además, existe mayor probabilidad de infección en los bebés expuestos al humo del cigarrillo, ya que el mismo reduce las defensas respiratorias.

Por eso hay que higienizar constantemente sábanas, juguetes, chupetes y todo aquello que esté en contacto con el bebé y mantener la higiene de los habitantes.

Campaña de vacunación en Misiones

Desde hoy, 2 de enero, están disponibles las vacunas contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) para embarazadas en los Centros de Atención Primaria y Hospitales dependientes del Ministerio de Salud Pública de Misiones.

Se aplica una dosis de esta vacuna a todas las mujeres embarazadas entre las semanas 32 y 36 semanas y 6 días.

La vacunación se iniciará teniendo en cuenta el incremento sustancial y sostenido de la circulación estacional del VSR, que ocurre todos los años entre abril y julio, impactando tanto en consultas pediátricas ambulatorias como también en guardias.

“El objetivo es lograr una mayor cobertura de la población objetivo, por eso se iniciará en el mes de enero destinado a quienes estén cursando un embarazo entre las semanas 32 y 36 semanas y seis días. De esta manera, se busca proteger durante sus primeros meses de vida a quienes nazcan en febrero y por lo tanto lleguen con menos de tres meses al inicio de temporada”, remarcó el Jefe de Inmunizaciones, Roberto Lima.

El Virus Sincicial Respiratorio es la causa principal de infecciones respiratorias agudas bajas en la infancia y en particular en lactantes menores a un año. También provoca aumento de hospitalizaciones, con eventuales complicaciones con requerimientos de cuidados críticos y elevado nivel de consulta ambulatoria en la época invernal.

La incorporación de la vacuna contra el VSR para embarazadas al Calendario Nacional de Vacunación, desde el 1 de marzo de 2024, contribuiría al descenso de la mortalidad infantil neonatal y postneonatal en nuestro país, al reducir la infección por este virus de niñas y niños menores de seis meses de vida. Asimismo, contribuirá a disminuir los altos porcentajes de ocupación en salas de internación general, camas de terapia intensiva pediátrica y neonatal causados por el virus, así como el consiguiente incremento en los costos del sistema de salud.

Sobre la vacuna contra el VSR

La vacuna contra el VSR fue autorizada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su uso en personas que se encuentran entre las entre las 32 y 36 semanas de gestación. Cuenta con atributos de calidad, eficacia y seguridad, y protege contra las variantes RSV-A y RSV-B. Los estudios indican que la eficacia contra enfermedad severa es del 81,8% en los primeros 90 días de vida.

Es importante destacar que esta estrategia se agrega a las otras vacunas indicadas para la protección de las personas gestantes, como la antigripal y la vacuna contra la COVID-19, que se aplican en cualquier trimestre de la gestación. Además, la vacuna triple bacteriana acelular se aplica a partir de las 20 semanas de gestación y protege al recién nacido contra la tos convulsa durante los primeros meses de vida.

(Visited 120 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.