A partir del 1 de enero de 2025, Argentina utilizará recetas digitales de forma obligatoria. Misiones opera con este formato desde finales de julio. Cabe destacar que la Provincia utiliza telemedicina desde 2015. El sistema genera beneficios ecológicos, mayor practicidad y trazabilidad durante el proceso de emisión de la receta.
“El sistema de recetas electrónicas en la provincia está hace nueve años. Para nosotros no es una novedad pero, en esta oportunidad, desde el Departamento de Sistemas del Parque de la Salud se pudo colaborar para el funcionamiento de estos componentes que se piden para cumplir la ley a nivel nacional“, explicó a Canal 12 Silvina Martínez, coordinadora operativa de AlegraMED.
Desde finales de julio de este año, Misiones opera con el formato solicitado por el Gobierno nacional. “El Parque de la salud ya lo tenía implementado, solo cambian algunas cuestiones que son importantes para poder darle validez a este documento, por ejemplo que cuente con código QR”, detalló Martínez. Así también, es indispensable que la firma del documento esté homologada por los regentes apropiados.
Respecto al funcionamiento, la coordinadora indicó que “una vez que el médico considera que el paciente debe tener medicación, después de la consulta se confecciona la receta, que es enviada por sms”. Tras este mecanismo, el paciente porta la receta en formato PDF, en el cual consta un código de validez para la obtención del fármaco.

La medida beneficia favorablemente a pacientes, médicos, farmacéuticos e impulsa el cuidado ambiental en todo el país. “Para la parte ecológica es importante porque no tenemos gasto de papel y estamos cumpliendo con la política de la provincia de tratar de disminuir la emisión y el uso de papeles”, comentó Martínez.
En continuidad, la coordinadora indicó que este sistema permite “tener digitalizado y hacer portable esta información. También podemos tener una trazabilidad desde el momento en que se indica, hasta el momento en que se dispensa. Y para los farmacéuticos es importante porque no tienen que lidiar con letras ilegibles”, concluyó Martínez.