En el Día del Kinesiólogo, el Director del IMEFIR Rodrigo Ayala repasó acciones que llevan adelante desde su área y su impacto social. El profesional detalló cómo es el trabajo de rehabilitación y los beneficios de la gestión pública en materia de salud.
En el marco del Día del Kinesiólogo, Canal 12 dialogó con el director del IMEFIR Rodrigo Ayala. El kinesiólogo recordó cómo fue el rol de los profesionales durante la pandemia del coronavirus, así como las actividades que realizan en la institución que encabeza junto a otros colegas y especialistas de otras ramas de la medicina.
Al ser consultado por su tarea social durante el 2020 y el 2021, afirmó que la pandemia “fue algo que cambió la forma de ver la sociedad”. En ese sentido resaltó que “nosotros cumplimos un rol fundamental dentro de la unidad de terapia intensiva”. Y añadió que fue importante no sólo durante la crisis sino también en el post. “Pasaba que muchos pacientes salían de la internación y después quedaban secuelas”, relató.
El manejo de la incertidumbre ante una enfermedad desconocida también involucró el potencial completo del sector. Ayala admitió que “era una sensación de miedo para nosotros como profesionales”. No obstante, destacó la gestión pública durante la crisis: “por suerte la provincia tomó una pauta importante, fuimos la primera en trabajar en la prevención y el tratamiento de pacientes con coronavirus”.
A su vez, la tarea se extendió a diversas áreas, desde el relevamiento hasta la investigación. “Fuimos capacitándonos vía zoom con otros lugares a nivel mundial, eso nos hizo conocer un poco más”, detalló. Y si bien se trató de un hito a nivel mundial, señaló: “estamos acostumbrados a trabajar con cuestiones que son de vida o muerte”.

El IMEFIR y el rol del kinesiólogo en la institución
El Instituto de Medicina Física y Rehabilitación (Imefir) depende de la municipalidad y tiene dos líneas de acción: la rehabilitación física y la social. “Además de kinesiólogos contamos con otras especialidades, psicólogos y psicopedagogos”, especificó. Además, agregó que existen distintas áreas que abarcan desde patologías neuronales hasta pediatría y adultos mayores.
Respecto a la situación del dengue, expresó que se trata de secuelas ligadas “al grado de virulencia” que tiene la enfermedad. Agregó que deja secuelas relacionadas a dolencias musculares, en las articulaciones y al afectar al aparato locomotor y la calidad de vida del paciente, manifestó: “nosotros tenemos un rol fundamental en la recuperación”.
Diariamente, reciben a pacientes de todos los rangos etarios. Sin embargo, el 60% de ellos son adultos mayores, además de que reciben una importante cantidad de personas de otras localidades. “Nuestra prioridad son aquellos pacientes que no cuentan con una cobertura social”, concluyó.