La Dirección de Programas Comunitarios de APS – Salud Indígena del Ministerio de Salud Pública, cerró el 2024 con un total de 50.466 prestaciones realizadas, de las cuales 22.670 fueron atenciones médica entre pacientes pediátricos y adultos. Además se aplicaron 11.657 dosis de vacunas correspondientes al calendario regular y contra COVID-19. También se realizaron 15.268 controles de niño y 871 controles de embarazo.
De esta manera, Salud Indígena trabajó constantemente en la mejora de la accesibilidad y calidad de la atención integral de las Comunidades Mbya Guaraní. Para alcanzar este objetivo, abordaron diferentes ejes de trabajo.


Salud Indígena: medicamentos, censo y capacitaciones
En la misma línea, se gestionó la accesibilidad a los medicamentos y pedidos de leche de formula y alimentos terapéuticos. También se realizó la gestión de trámites de pensiones no contributivas y el asesoramiento de todos los beneficios sociales y seguimiento de los mismos.
Además, s puso en marcha la aplicación destinada al censo de la población Mbya Guaraní, que ya cuenta con el 75% de la población estimada censada. Este proceso conto con la capacitación de los Agentes Sanitarios de Salud Indígena y los referentes de cada equipo. Los trabajos se realizaron en Eldorado, San Vicente, Jardín América, San Ignacio y Posadas. La tarea se completó con el seguimiento permanente de los usuarios que manejan la aplicación, a fin de preservar la calidad del dato.

Se retomaron la capacitaciones de manera virtual, en las que se trabajaron diversos temas como TBC (tuberculosis), enfermedades respiratorias (influenza y neumonía), Parasitosis (conceptos básicos, tipos de parásitos, síntomas, prevención, tratamiento).
También se abordó la anemia ferropénica, embarazo (controles prenatales, estudios por trimestre, signos de alarma, hipertensión durante el embarazo, planificación familiar, prevención de embarazos no intensionales, métodos anticonceptivos), infecciones de transmisión sexual (prevención, diagnóstico y tratamiento). Otros ejes fueron la nutrición (alimentación e hidratación durante el verano y en casos de diarrea), diarrea y deshidratación, y el testeo rápido para Sífilis, VIH y Hepatitis.

Por su parte, los Agentes Sanitarios tuvieron una activa participación en la coordinación y organización de charlas y talleres para sus comunidades. En ellas se brindó la capacitación en prevención del dengue, alimentación saludable, controles prenatales, parasitosis e higiene.
Salud Indígena: área de obstetricia y nutrición
Con el objetivo de mejorar la calidad de atención de las embarazadas y las mujeres de las comunidades, se conformó el área de obstetricia junto a una red de Licenciados en Obstetricia. El equipo integrado por 8 profesionales, brinda atención a las comunidades en diferentes puntos de la provincia.
Desde el área de nutrición, se realizó la gestión y asistencia a pacientes pediátricos con diagnóstico de riesgo de bajo paso o desnutrición, con el seguimiento nutricional correspondiente, acompañado de educación alimentaria y la utilización de fórmulas especiales (leche) o el ATLU (Alimento Terapéutico Listo para Usar) para cubrir las necesidades nutricionales de los pacientes. Continuo la implementación del Programa MCDA, la atención y el trabajo en terreno con el dictado de charlas y talleres sobre alimentación.


La Dirección participó activamente de las reuniones del GT Itaipu Salud en la Triple Frontera, a través de las cuales se desarrolló y llevo a cabo el Encuentro de Capacitación y Sensibilización sobre Violencias a Lideranzas Indígenas de la Triple Frontera.
Como actividades destacadas, Salud Indígena de Misiones, tuvo el agrado de participar en el Consenso de Brasilia a través de un seminario web sobre socialización de experiencia significativas y buenas prácticas en salud intercultural, en el que se presentó el trabajo realizado en Misiones con las adecuaciones interculturales de las maternidades de la provincia. En dicho evento, participaron Colombia, Brasil, Perú, Chile, Paraguay, Ecuador, Guyana y Misiones en representación de Argentina.
Acompañamiento y trabajo en conjunto
Finalmente, el Director Adrián Saldías destaco el compromiso y el apoyo continúo brindado por los Equipos Locales de Salud, los profesionales y los Agentes Sanitarios de Salud Indígena a lo largo del 2024.
Acompañamiento que ha sido clave frente al contexto actual del país y los desafíos que este presenta, abarcando la coordinación de traslados, la gestión de turnos, la entrega de insumos y otros aspectos esenciales para garantizar la asistencia permanente a la población Mbya Guaraní