El ministro de Salud Pública, Héctor González, se reunió con referentes de las seis zonas sanitarias de la provincia. Red clínica de pacientes febriles, control de vectores, índice larvario, educación sanitaria y contexto epidemiológico fueron los ejes de la reunión de trabajo. Las localidades trabajan en reforzar herramientas a fin de hacer frente a casos de dengue.
“El fin del encuentro fue abordar la situación de dengue en Misiones, en las 6 zonas sanitarias y coordinar estrategias para su prevención y eventual control de casos”, explicó el subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Silva. En este sentido comentó que se encuentran en el desarrollo de tareas que permitan hacer frente a los casos de aedes aegypti que se registre. “Buscamos que se refuercen las acciones de prevención en la eliminación de criaderos”, agregó.

Trabajos de campo
Dentro de las tareas de abordaje se encuentra el monitoreo entomológico permanente que se proyecta en las iniciativas como el Levantamiento Rápido de Índices de Aedes aegypti (LIRAa) siendo esta una manera rápida de obtener información de criaderos predominantes y evaluar acciones para prevenir futuros brotes.
En lo que va del año se visitaron más de 180.000 viviendas en los municipios de Oberá, 2 de Mayo, Campo Grande, Campo Viera, Garupá, Guaraní, Eldorado, Jardín América, Puerto Rico, Apóstoles, San José, Leandro N. Alem y Panambí. Esto contribuye a la identificación de focos de reproducción del mosquito.
El promedio provincial de Índice LIRAa, actual, es de 7, lo que significa que cada 100 viviendas, 7 de ellas tienen larvas de mosquitos Aedes aegypti. “En este punto es importante recordar y remarcar que el mosquito que transmite el dengue se reproduce en nuestros hogares, por eso es importante que cada uno como individuo sea responsable y realice las tareas de limpieza en sus patios y vivienda”, apuntó el director de Saneamiento, Fabián Zelaya.
Otras de las tareas llevadas a cabo consisten en la colocación de ovitrampas letales, siendo este una herramienta para el monitoreo y vigilancia del mosquito. Posadas, Garupá, Oberá y Eldorado ya llevan colocados 550 dispositivos.

Tareas de prevención
Durante la reunión se remarcó, además, que el trabajo de prevención con los 78 municipios continúa siendo una prioridad. Los agentes sanitarios desarrollan estrategias educativas y de control a fin de fomentar la participación comunitaria para erradicar criaderos de mosquitos y minimizar el riesgo de contagio. Como así también, en épocas de pre brote en acciones de bloqueo.
En cuanto a la Red Provincial de Atención de Personas con Enfermedades Arbovirales que se puso en marcha, en abril de este año, junto a la Organización Panamericana de la Salud – Argentina (OPS/Argentina) se trabaja en la capacitación de los equipos de salud de toda la red sanitaria. El objetivo es enriquecer los conocimientos, reforzar actitudes, y potenciar las habilidades del personal de salud involucrado en la detección temprana y atención adecuada de casos de enfermedades arbovirales.
Encabezó la reunión el ministro de Salud Pública, Héctor González. Además asistieron los subsecretarios de Salud, Héctor Proeza, de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Silva, de Apoyo y Logística, Carlos Báez, de Articulación Interministerial e Integración de Sistemas, Alejandra Yelén Ledesma, de Gestión Administrativa y Financiera, Alejandro Paczkovski, del Director de Saneamiento, Fabián Zelaya, del Director de Epidemiología, Eduardo Javier Ramírez, de los directores de Zona Sur, María Silvia Rodríguez, Centro Paraná, Raquel Amiel, Capital, Thlema Rotolli, Centro Uruguay, Horacio Mielniczuk, Norte Paraná, Fabio Martínez y Noreste, Cristián Cristaldo y el jefe de Inmunizaciones, Roberto Lima.