El evento se realizará el 6 de octubre en Posadas. El objetivo es generar un nexo para concientizar a la ciudadanía sobre la problemática.
Este miércoles, en Sala de Situación de la Vicegobernación, se presentó la tercera jornada de Concientización sobre el ACV, organizada de manera conjunta entre la Provincia y la Fundación Nuevo Comenzar. El evento se realizará en la capital provincial con los objetivos de dar a conocer las herramientas sanitarias de prevención y tratamientos sobre la problemática.
Desde la Fundación explicaron que la cita tendrá lugar el día 6 octubre en la Plaza 9 de Julio, al igual que en las ediciones anteriores. Cabe recordar que se conmemora el mes Internacional de concientización del Accidente Cerebro Vascular.
Destacaron también “la importancia de detectar cuando una persona está teniendo un ACV, porque podemos salvar vidas”. Recordaron también que en el mundo “es la primera causa de discapacidad y segunda en mortalidad, además de que 15 millones de personas por año sufren un ataque de estas magnitudes”.
Prevención como barrera
Desde la Fundación mencionaron una serie de medidas preventivas para evitar este tipo de padecimientos:
- Controles de Glucemia
- Dormir entre 7 y 8 horas diarias
- Control de presión arterial
- Alimentación saludable
- Evitar el consumo tabáquico
- Realizar actividad física
Para la toma de conciencia
Cada 29 de octubre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Accidente Cerebrovascular, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que se busca centrar su atención en la concientización y en la prevención de este episodio.
Un accidente vascular cerebral es lo que ocurre cuando al cerebro le falta riego sanguíneo. Gran parte de los ACV están causados por un bloqueo abrupto de las arterias cerebrales y como la sangre transporta los nutrientes y el oxígeno al cerebro, las células cerebrales se lesionan y pueden morir.
Según la OMS, el Accidente Cerebrovascular representa la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en adultos, a nivel mundial.
En la Argentina, se estima que una persona sufre un ACV cada cuatro minutos y que mueren alrededor de 20 mil personas por año, provocando en los pacientes diversos trastornos entre ellos, dificultades en el habla, asimetría facial, debilidad en un brazo, fuertes dolores de cabeza, pérdida de visión de un ojo y dificultades para poder caminar.
Un ACV puede ocurrir de forma muy rápida, y su detección puede reducir las secuelas drásticamente si se actúa con urgencia, dentro de las primeras cuatro horas y media.