Secciones

Written by 11:01 pm Salud, Sin categoría

La provincia promueve la sensibilización sobre la tartamudez y otras alteraciones del habla

El 22 de octubre, Misiones conmemora el Día Provincial de Sensibilización sobre la Tartamudez y otras Alteraciones en la Fluidez del Habla. La Ley XVII-189, busca visibilizar la importancia del diagnóstico y tratamiento temprano. El Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro llevará a cabo actividades de concientización.

En el marco del Día de Sensibilización sobre la Tartamudez y otras Alteraciones en la Fluidez del Habla, se realizarán una serie de actividades en el Hospital de Pediatría.

La jefa del Servicio de Fonoaudiología del Hospital Pediátrico, Marianela Pajón explicó la importancia de consultar con un especialista. “Si una persona comienza a manifestar dificultades para hablar de manera frecuente y además acompaña esa dificultad con movimientos de la cara o del cuerpo, un fonoaudiólogo, debe realizar el diagnóstico y el tratamiento”. En este sentido, remarcó que cuanto antes se intervenga, más favorable es el pronóstico. “No hablamos de cura, porque no es una enfermedad ni patología”, sostuvo Pajón.

Ley que transforma el acceso al tratamiento

Sancionada en septiembre de 2023, la Ley XVII-189 garantiza un abordaje integral e interdisciplinario para la detección y tratamiento de alteraciones en la fluidez del habla. Esto permite que tanto niños como adultos accedan a prestaciones médicas y de rehabilitación en la provincia.

La importancia de un diagnóstico temprano

La tartamudez, que afecta a niños principalmente entre los 2 y 5 años, se manifiesta como repeticiones, bloqueos o prolongaciones del habla. Consultar a un fonoaudiólogo ante los primeros signos es clave para mejorar el pronóstico, ya que, aunque no se considera una enfermedad, puede impactar la calidad comunicativa si no se trata a tiempo.

Contrario a lo que se cree, la tartamudez no es provocada por traumas o miedos. Según la jefa del Servicio de Fonoaudiología del Hospital Pediátrico, Marianela Pajón, esta condición tiene una base genética y neurobiológica comprobada científicamente.

(Visited 93 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.