El Servicio de Oncología Clínica del Hospital Madariaga y el Instituto Misionero del Cáncer (IMC) enfrentaron un año de grandes desafíos en 2024, al registrarse un aumento notable en la demanda de tratamiento oncológico en Misiones. Con más de 1.000 nuevos pacientes diagnosticados, estas instituciones públicas, financiadas con recursos genuinos y propios de la provincia, se consolidan como pilares en la lucha contra el cáncer en la región.
Tratamiento oncológico en Misiones: cáncer de mama, el más frecuente
En 2024, el cáncer de mama continuó siendo el tipo de cáncer más frecuente en Misiones, con 200 diagnósticos, incluidos algunos varones. Este tipo de cáncer encabezó la lista de casos atendidos en el IMC y en el Hospital Madariaga, seguido por el cáncer genitourinario, que afectó a 160 pacientes. En tercer lugar, se ubicó el cáncer de cuello uterino con aproximadamente 130 diagnósticos.

La Dra. Marcela Morínigo Kober, responsable del Servicio de Oncología Clínica del Madariaga y oncóloga del IMC, explicó que una gran parte de los pacientes llega en etapas avanzadas de la enfermedad. “Hasta un 60% de los pacientes son diagnosticados en etapas localmente avanzadas, y un 20% ya presenta metástasis”, indicó.
Factores de riesgo y prevención
Los factores de riesgo del cáncer en Misiones incluyen el Virus del Papiloma Humano (VPH), el estatus socioeconómico y sociocultural de los pacientes, además del estilo de vida. “El sobrepeso, la obesidad y una dieta no equilibrada son factores determinantes”, agregó Morínigo Kober. La prevención primaria, como abandonar el tabaco y el alcohol, y mantener un peso adecuado, es clave para reducir los riesgos de desarrollar cáncer.
Crecimiento de las prestaciones oncológicas
El Instituto Misionero del Cáncer registró más de 55.000 prestaciones en 2024, con un promedio de 200 a 250 diarias. Además, se realizaron 13.000 consultas oncológicas, marcando un crecimiento anual del 25% desde 2021. Los tratamientos de radioterapia también incrementaron, atendiendo a entre 50 y 60 pacientes diarios.
Morínigo Kober también destacó el logro del IMC en la acreditación de la Unidad de Mama, un sello de calidad otorgado por la Sociedad Argentina de Mastología, que certifica el cumplimiento de requisitos estandarizados para la atención de cáncer de mama.
Atención multidisciplinaria y restricciones
El IMC cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye psicólogos, trabajadores sociales, nutricionistas, cirujanos oncológicos, ginecólogos y urólogos especializados en oncología. Sin embargo, debido a la alta demanda, desde 2024 se restringió la atención a pacientes misioneros, priorizando aquellos con domicilio de al menos seis meses en la provincia.

“No se puede negar una consulta de segunda opinión, pero para tratamientos oncológicos se exige que los pacientes sean residentes en Misiones”, explicó Morínigo Kober, quien resaltó la colaboración con oncólogos de Corrientes para derivar pacientes cuando sea necesario.
Prevenir es clave
La prevención secundaria también es fundamental. El IMC realizó jornadas académicas sobre cáncer de colon, cérvix, mama, próstata y pulmón, promoviendo pruebas como mamografías y PSA para detectar cánceres en etapas tempranas.
El tratamiento oncológico en Misiones sigue enfrentando desafíos, pero los avances en atención y prevención permiten un enfoque más integral y efectivo para los pacientes.
El IMC, a la vanguardia de Latinoamérica en tecnología
El Instituto Misionero del Cáncer (IMC) incorporó en 2024 un equipo de Tomografía de Emisión de Positrones (PET). Se trata de una tecnología de última generación que permitirá diagnósticos más precisos y facilitará el diseño de tratamientos más efectivos. El director del IMC, Ángel D’Annunzio, explicó en exclusiva con Canal 12 que esta tecnología identifica con precisión la ubicación de los tumores. “Ayuda a los profesionales a determinar si el tratamiento adecuado debe ser quirúrgico, quimioterapéutico, radioterapéutico o inmunoterapéutico”, sostuvo.
Hasta el año pasado, alrededor de 100 pacientes misioneros debían viajar a Buenos Aires cada mes para realizar este tipo de estudios. La llegada del equipo PET hizo innecesarios estos desplazamientos, pues ahora existe un servicio local que mejora el acceso a diagnósticos avanzados sin tener que salir de la provincia.

El IMC se posicionó como uno de los pocos centros médicos de atención pública de Latinoamérica en contar con esta tecnología polivalente, según precisó el propio D’Annunzio, lo que destaca el liderazgo de Misiones en innovación médica.
El médico también subrayó que esta adquisición forma parte de un plan integral de inversión tecnológica en el Parque de la Salud, que incluye herramientas como el robot Da Vinci, equipos de radioterapia, un resonador 3.5 Tesla y servicios avanzados de hemodinamia. “Estos avances permiten brindar servicios médicos de alta calidad, tanto en oncología como en otras especialidades“, remarcó.
