Secciones

Written by 10:23 pm Sociedad

Arquitecta misionera dirige la construcción de un hospital en la Antártida

Canal 12 dialogó con Graciela Kapko, una arquitecta misionera que coordina la construcción del Hospital Conjunto Antártico en la Base Petrel. La iniciativa busca fortalecer la logística y soberanía argentina en la Antártida. El futuro centro sanitario contará con módulos científicos, pistas de aterrizaje y un muelle estratégico.

Antártida

Graciela Kapko, arquitecta posadeña, encabeza un proyecto histórico para la construcción del primer Hospital Conjunto Antártico en la Base Petrel, un desarrollo clave para la logística y la soberanía argentina en el continente blanco. Esta iniciativa, que también incluye un módulo científico, dos pistas de aterrizaje y un muelle. Dicha estructura transformará a la base en un nodo estratégico de acceso a la Antártida y operación en la región.

“Como profesional soy consciente de que son cosas que se dan una sola vez en la vida. Es un proyecto muy importante también para el país porque es una manera de ejercer soberanía”, afirmó Kapko desde la Base Marambio en dialogo con Canal 12.

Un orgullo como misionera

La misionera comentó que, desde 2023, colabora con el Comando Conjunto Antártico en este desafío arquitectónico y logístico. Actualmente se encuentra al frente de un equipo de siete técnicos que trabaja en la recuperación del hangar de helicópteros en Marambio, mientras coordina tareas con un escuadrón de la Fuerza Aérea. Además, supervisa el avance de los módulos habitacionales en la Base Petrel.

Como misionera y como argentina, la verdad es que es un gran honor y un orgullo poder hacerme cargo o formar parte de este equipo porque es un equipo de trabajo interdisciplinario, muy grande, con personal de las tres fuerzas“, enfatizó. Sobre el hospital, mencionó que “el gran desafío del proyecto está en la parte logística. Todo el material debe ser armado en los talleres en Tandanor (CABA), verificado, desarmado y luego trasladado al continente blanco en el rompehielos Almirante Irízar”.

Además, señaló que el hospital en construcción busca cubrir una necesidad crítica en la región. Actualmente, la sanidad antártica se limita a enfermerías y consultorios de mediana envergadura. Algo que obliga a aeroevacuar a pacientes en estado grave hacia el continente.

Una nueva puerta de entrada a la Antártida

La incorporación del nuevo centro de salud en la Base Petrel permitirá asistir a pacientes de mediana y alta complejidad. Incluso tendremos terapias intensivas y la capacidad de trasladar a especialistas desde el continente sin afectar al paciente”, agregó la profesional. Asimismo, comentó que este avance reducirá los riesgos asociados al traslado en condiciones extremas y optimizará la atención sanitaria.

La arquitecta también destacó que “el proyecto en Petrel no solo es un cambio significativo para la sanidad antártica, sino también una nueva puerta de entrada a la Antártida. Su desarrollo genera un punto estratégico para nuestro país en la región”. En eso, afirmó que la base, una vez finalizada, podrá alojar a 120 personas y funcionará como un punto clave para la investigación científica y las operaciones logísticas en el área.

Base Petrel.

Sobre los desafíos únicos, como las condiciones climáticas extremas hasta restricciones operativas, aseguró que “solo podemos trabajar en el exterior durante los tres meses de verano, lo que prolonga los tiempos de ejecución”. A pesar de esto, destacó la planificación minuciosa que permite superar estas dificultades. Igualmente, compartió su experiencia personal frente al clima antártico: “Pensé que lo iba a sufrir mucho más, pero con el equipo adecuado y en un ambiente cálido en los espacios habitables, es soportable”.

Al final de la entrevista, informó la obra total del Proyecto Petrel está prevista para finalizar entre 2030 y 2031.

(Visited 156 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.