Secciones

Written by 11:19 pm El Periodista, Sociedad

Atentado a la AMIA: la conmovedora historia de Carlos Arce como médico del Hospital Fernández

Recientemente el Congreso de la Nación declaró el 18 de julio como “Duelo Nacional” en homenaje a las víctimas del atentado de la AMIA en 1994. El senador Carlos Arce y la doctora Aline Cantelli, miembro de la Comunidad Israelita de Misiones, recordaron la tragedia y reflexionaron sobre el valor de esta declaración para honrar a las víctimas del mayor atentado en la historia argentina. 

El pasado 4 de julio, el Senado declaró al 18 de julio como “Duelo Nacional” en homenaje a las víctimas del atentado terrorista de 1994 en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). La medida, que se aplicará a partir de mañana, fue acompañada por los senadores misioneros de Innovación Federal, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, quienes manifestaron su compromiso con la búsqueda de justicia para las víctimas.

En una entrevista para el programa “El Periodista” de Canal 12, el senador Carlos Arce compartió la emotiva experiencia que vivió durante la votación de la ley y recordó el atentado de la Embajada de Israel de 1992. “Es un momento muy fuerte, primero estoy en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, que dio el dictamen para la media sanción de la ley que debía a diputados. Eso fue el 27 de junio, el día 4 de julio nos tocó votar a 51 senadores que estuvimos presentes dando el quórum, lo cual fue un dictamen unánime, todos votamos a favor”, señaló Arce.

Duelo y memoria por la AMIA

Justamente, Arce relacionó la declaración de duelo nacional con su vivencia personal durante el atentado de la Embajada de Israel. “Fue imposible no asociar el duelo, la declaración de duelo nacional en el atentado de la AMIA, que comienza mañana, y fue relacionar con lo que he vivido ese 17 de marzo de 1992 con el atentado de la Embajada de Israel”, explicó.

El senador, cuando ejercía como médico describió con detalle la traumática experiencia que vivió aquel día en el Hospital Fernández, cercano a la Embajada de Israel. “Sentimos un ruido en el Hospital Fernández, está muy cerca de la Embajada de Israel, a cuadras. No sabíamos qué pasó, luego sonó el teléfono”, contó.

Agregó: “Yo estaba en el cuarto piso, nos llamaron que bajemos todos, que había pasado algo. Pensamos que era un escape de gas y cuando bajamos a la guardia, lo primero que vimos era un taxi con chiquitos de un jardín de infantes que estaba al lado, a dos casas de la Embajada de Israel, que por suerte no se derrumbó, porque en realidad quien sufrió el derrumbe fue una guardería de ancianos”, relató.

“Se nos murió gente sin poder salvarla”

El senador describió la caótica situación en la que tuvo que atender a las víctimas del atentado a la embajada. “Se nos murió gente sin poder salvarla. Yo llevaba a una paciente en camino al quirófano de urgencia con un traumatismo cerrado del tórax. Se habilitaron 11 quirófanos en el Fernández”, detalló.

A lo que añadió: “Fue algo muy traumático, una paciente falleció llegando al quirófano. Después de buscar a otros heridos, se convocó a todo el personal de salud y la gente de todo el hospital, aunque no estaba de guardia. Personal de salud, enfermeras, camilleros, todo. Por eso fue muy difícil, y con las vueltas de la vida me tocó legislar algo tan asociado al atentado de la AMIA como el atentado de la Embajada de Israel y vivirlo en carne propia, como un testimonio”, agregó.

Homenaje en Posadas, el pasado 6 de julio, a las victimas del atentado a la AMIA.

El dolor y el impacto de estos atentados marcaron profundamente a Arce, quien destacó la dimensión humana detrás de la declaración. “Cuando votamos esa ley fue para acompañar al dolor de todas las víctimas, de los 85 muertos en la AMIA, los 22 muertos en la Embajada de Israel, de los más de 240 heridos, más de 300 heridos en la AMIA. Sentir el dolor de toda esa gente, ese vacío que significa, ese dolor. A mí me tocó atender gente muy malherida también en la Embajada de Israel. Me tocó atender a un chico que perdió un brazo porque estaba cerca de la Embajada de Israel”, recordó.

Una forma de recordar a los que ya no están

En el mismo programa estuvo la doctora Aline Cantelli, miembro de la Comunidad Israelita de Misiones, quien compartió sus recuerdos y reflexiones sobre el atentado a la AMIA, a 30 años de la tragedia. Cantelli, que tenía solo cuatro años cuando ocurrió el ataque, rememoró que “AMIA para mí es la sirena que suena a las 9:53“, expresó. Describió cómo ese sonido y la visión de la destrucción marcaron su infancia y su compromiso con la memoria y la justicia.

La necesidad de aprender del pasado

También, la doctora destacó el valor de mantener viva la memoria de las 85 víctimas del atentado. “Creo que la única forma de sostener es recordar a los que no están“, afirmó. Del mismo modo, hizo un llamado a la consciencia colectiva para evitar que tragedias similares se repitan, especialmente ante las recientes amenazas a la comunidad judía en Argentina. “Como sociedad avanzamos, pero en algunas cosas me parece que retrocedemos“, señaló.

Además, la entrevistada  abordó el crecimiento del antisemitismo en Argentina y la dificultad de combatir el odio en redes sociales. Cantelli señaló que, aunque ha enfrentado prejuicios desde joven, aboga por el diálogo y la comprensión. “Me gustaría que se sienten conmigo a charlar, a hablar, y decir yo no tengo nada en contra de nadie”, dijo. Por último, hizo un llamado a la paz y la necesidad de recordar y aprender del pasado para construir un futuro más seguro y justo.

(Visited 224 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.