Secciones

Written by 8:49 am Sociedad

Con obras nunca antes expuestas, se celebra hoy por primera vez el Día de la Cultura Misionera

El acto, en el que se rendirá homenaje a los hacedores de nuestro “ser misionero”. Estarán presente Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación, junto a su par local, Joselo Schuap. Se realizará en el Museo Juan Yaparí

 El evento conmemorativo en el Yaparí

Hoy viernes 9 de septiembre, se celebrará en el Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí”  por primera vez el “Día Provincial de la Cultura Misionera”. Estarán en exposición obras de arte nunca antes expuestas que fueron restauradas especialmente.

Las actividades se realizarán a partir de las 17 horas. En el primer piso se dará apertura a la muestra de parte del acervo pictórico y escultórico del museo a través de obras de artistas como Zygmunt Kowalski, Ramón Ayala, Mandové Pedrozo, Lucas Braulio Areco, Mariano Areu Crespo, Manuel Goires, Lito Malieni, Asef Bichilani, entre otros.

“De la colección del museo se escogió especialmente a quienes con su arte fueron capaces de expresar costumbres, tradiciones y colores que dan identidad a la provincia”, expresó Laura Lagable, responsable máxima del área de Patrimonio de la provincia. “Entre todas se destacan dos obras de Rubi Gularte (“La mandioquera” – 1974 y “Mate cocido” -1977), que nunca habían sido expuestas por el grado de deterioro que tenían”, prosiguió, exaltando la labor de la restauradora Estela Garma, que en conjunto con el laboratorio que posee la Subsecretaría de Gestión Estratégica, se logró restaurarlas y poder exhibirlas.

En mayo de este año, la Cámara de Representantes de Misiones aprobó el proyecto de Ley por el cual se instituye el 9 de septiembre como el Día de la Cultura Misionera. La iniciativa fue impulsada por el diputado provincial Hugo Passalacqua en referencia a la figura de Juan Yaparí, reconocido como el primer y único grabador de las misiones jesuíticas.

Sobre la muestra

Que tienes mi tierra roja, que a todas partes te llevo. Que por mas que ande caminos, me sigues con tu misterio“, exclama desde el corazón Ramón Ayala, en la histórica “Posadeña Linda”. Éste es tan solo un ejemplo de las frases, canciones y representaciones artísticas que tiene instaladas el imaginario colectivo de la provincia y que se podrán apreciar en la sala Alberto Szretter, instituida como “Sala de la Memoria”. Allí se expondrá una obra ambientada con música de su autoría.

Arte de Zygmunt Kowalski:

También se exhibirá a gran escala la única lámina firmada por el grabador nativo Juan Yaparí en el libro “De la diferencia entre lo temporal y lo eterno”. Así como un texto sobre el Patrimonio Cultural, un análisis sobre el camino transitado para llegar a reconocernos como misioneros y gráfica de referentes que se destacaron en el ámbito de la cultura, con cuyos nombres han sido designadas las distintas salas del museo. Se trata de Maruja Ledesma, Floriano “Mandové” Pedrozo, Hugo Amable, Alberto Leopoldo Szretter, Juan Hedman, Mariano Areu Crespo, Juan Carlos “Lito” Malieni, Marcial Toledo, Plácido Ricardo Ojeda.

Asimismo, en la jornada se inaugurará el nuevo emplazamiento de la Biblioteca “Daniel Stefani”, que de estar en la planta baja de la sede del Ministerio de Cultura – 25 de Mayo 1460-, pasará a ocupar la sala “Maruja Ledesma”, ubicada en planta baja del Yaparí. La misma contendrá exclusivamente obras de escritores misioneros (cerca de 2700 títulos), contribuyendo así a la difusión de las letras de la región.

Un repaso de la historia cultural de la Tierra sin Mal

La provincia de Misiones lleva un nombre que recuerda a los pueblos jesuíticos, pero su historia se funda en las raíces de la América indígena. Los indios guaraníes, de la familia Tupí-Guaraní, provenientes del Amazonas, llegaron a lo que es hoy territorio misionero hacia el año 1000. De allí surge el concepto de “la tierra sin mal”, mientras se asentaron a orillas de ríos y arroyos. 

Todo cambió con la posterior llegada de los jesuitas, que inundaron de cambios y nuevos conceptos a la cultura Tupí-Guaraní, que se adaptó como pudo para sobrevivir con sus costumbres mientras aprendían y tomaban nuevos conceptos. Tomaban las enseñanzas jesuitas pero no las copiaban, siempre agregaron elementos propios generando así piezas de arte únicas en el mundo.

Muchos años más tarde, el Sur de Misiones estuvo ocupado por paraguayos, correntinos y brasileños. Luego de la Guerra de la Triple Alianza (1865-70) quedaron definidos los límites de la provincia. Esto contribuyó a que determinemos mejor nuestra idiosincrasia misionera, que se delimitó más fuertemente a fines del siglo XIX cuando se iniciaron las diferentes olas inmigratorias europeas. La llegada de la inmigración comenzó en el Sur, en el área de Apóstoles, donde los contingentes de polacos y ucranianos ocuparon las chacras asignadas a las colonias agrícolas. Allí se adaptaron comunidades enteras entre la polca, los pierogies y la secanza de yerba mate.  

N.M.

(Visited 253 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.