El gran evento reúne a profesionales de toda la región, y se lleva a cabo en el Parque del Conocimiento de Posadas. Cuenta con cuatro comisiones centrales y Misiones destaca en todas ellas. A partir de disertaciones y exposiciones, se muestran los distintos casos de éxito.
El 42° Congreso Nacional de Horticultura desarrolla su segunda jornada en la capital provincial. Las disertaciones giran en torno a la floricultura, fruticultura, horticultura y medicinales. Entre los casos destacados se encuentran instituciones de la Provincia, experiencias en valor agregado y avances de distintas empresas del sector.
El evento, que congrega a más de 500 personas que se acercaron desde distintos puntos del país, comenzó este martes y se extenderá hasta el viernes. Las actividades se desarrollan de 8.30 a 18.30, en el Centro de Convenciones y Eventos de Posadas. Además, en la jornada de cierre los participantes visitarán distintas instituciones vinculadas al sector.
La producción de mandioca suma un valor agregado
Una de las charlas destacadas trató sobre la experiencia de valor agregado en la postcosecha de mandioca, en la Cooperativa Agrícola y Ganadera de Gobernador Roca. Al respecto, Ariel Villasanti, indicó que al mejorar la forma de cortar las raíces, estas aumentan su tiempo de vida.
Además, envasan el producto para mejorar su presentación e incrementar aún más la duración, de 15 a 30 días. Sin el proceso mencionado, la mandioca se mantiene en buen estado solo por 48 horas.

En la Cooperativa también trabajan para aumentar el porcentaje de uso del producto, para llevarlo del 70 al 100%. De este modo, avizoran que pronto producirán alimentos balanceados a base de rezagos de mandioca. Actualmente, son alrededor de 60 los productores que venden su cosecha para este proceso.
Villasanti aseguró que estos cambios impactan directamente en la rentabilidad de la producción de mandioca. Mientras los productores ganan más dinero, el comerciante recibe un producto de mayor duración, y el consumidor adquiere una raíz pelada y lista para ser cocinada. “Esto incentiva a que produzcan más mandioca y destinar la producción para implementar el agregado de valor”, detalló.
Una producción florícola potenciada con biotecnología
En Misiones también abunda la producción florícola. Un ejemplo de ello es Agrodema, una firma misionera con más de 30 años en el rubro, la biotecnología y la construcción de invernaderos. Los tres frentes son abordados y tienen un buen presente.

Al respecto, Iván Cheroki, ingeniero en Producción Agrícola de la empresa, contó que la demanda de invernáculos actualmente está relacionada a producción destinada a la investigación arbórea e hidroponia. Además, la empresa utiliza biotecnología aplicada a su producción. Cuenta con su propio laboratorio de cultivo in vitro y control biológico.
En cuanto a la floricultura, Cheroki aseguró que exportan productos misioneros a todo el país. También, contó que la producción floral abunda en la zona norte, mientras Misiones y Corrientes se posicionan como dos de los principales productores de hojas tropicales y follaje.
La Biofábrica une biotecnología, innovación y medicina
La Biofábrica se posiciona como un referente en la aplicación de tecnologías para la medicina. Esta empresa de biotecnología es uno de los principales puntos de interés para los asistentes al Congreso, especialmente por su destacado trabajo en la producción de cannabis para uso medicinal.

Además, presentan su trabajo de bioorquídeas in vitro, y diversos plantines que impactan de buena manera en la producción hortícola de la Provincia. Al respecto, la responsable del Laboratorio, Verónica Rodríguez, destacó el trabajo y la trayectoria de la empresa. “En Biofábrica, llevamos 18 años abocados a la innovación y al desarrollo de tecnología accesible para los productores, con un equipo humano altamente capacitado”, afirmó.
Dos de Mayo y Almafuerte, las localidades fuertes en frutas tropicales
Dos de Mayo cuenta con grandes sitios de cultivos de fruticultura, una de las grandes comisiones del Congreso de Horticultura. Cientos de hectáreas abocadas a la plantación de mamón, maracuyá, mango, ananá, banana, guayaba y pitaya, entre otros frutos. Aquí también se destacan los métodos de cultivos a base de bioinsumos, con capacitación previa por el Ministerio del Agro y la Producción.

De igual manera, en Almafuerte también abunda la producción de este tipo de frutas. La localidad es sede de la Fiesta Provincial de Frutas Tropicales, en reconocimiento a la labor de los productores que nutren a la provincia con banana, mamón, ananá y maracuyá.
Fotos: Sixto Fariña.