Secciones

Written by 5:15 pm Sociedad

Destacan la educación sexual como herramienta clave en la prevención del abuso infantil

Tras las repercusiones del juicio a Germán y Sebastián Kiczka -el diputado puertista y su hermano, respectivamente-, especialistas en materia de abuso infantil volvieron a tratar la importancia de la prevención. En diálogo con LT 17 Radio Provincia, se manifestó al respecto Nerea Acosta, una psicóloga especialista que siguió el caso.

A propósito de este contexto, le consultaron respecto de los efectos que tiene la exposición de un niño al abuso. Si bien existe una recuperación posible, se trata de un proceso en el que se busca “la supervivencia de esa persona”. Es decir: “Que pueda vivir con esa situación traumática pero tratando de manejar factores que favorecen la vitalidad de esa persona”. 

Así lo explicó Acosta, que añadió: “La experiencia traumática que puede marcar la explotación sexual infantil es un punto inflexión vital en el desarrollo emocional cognitivo de la víctima”. En ese sentido, explicó que la diferencia de abuso entre adultos es que “el niño o la niña todavía no tiene todavía no tiene registro de su cuerpo”. “Entonces es muy difícil detectar una situación de abuso en una persona menor”, comentó.

Elementos para la prevención del abuso infantil

Sin embargo, existen maneras de trabajar en algunos mecanismos de detección, como lo es la educación sexual infantil. “Lo que nosotros trabajamos con la ESI es esto, que puedan tener un poco más de registro de su cuerpo, desde lo que es lo natural, básicamente, lo biológico”, sostuvo Acosta.

Y añadió: “Por otro lado, cuando hablamos de explotación sexual infantil, muchas veces es intrafamiliar, entonces se vuelve más complicado todavía la detección temprana de un caso. Por eso se reitera en el tiempo, porque la mayoría de las situaciones son intrafamiliares. Por eso es muy importante el rol de la escuela en estas situaciones”.

negocio abuso sexual infantil

El rol de la escuela y el acompañamiento terapéutico

Las instituciones cobran un rol importante porque el niño o la niña muchas veces muestra la sintomatología. Al respecto, conceptualizó que no se puede “hablar de patología todavía en esa situación y tampoco hay una patología que sea como postraumática de abuso, porque cada sintomatología de las personas son diferentes ante diferentes situaciones”.

De todas maneras, existen formas de tomar alertas ante posibles casos, cuando no se trata del padre o la madre. En muchas ocasiones, se trabaja de forma articulada con un pediatra: “Son los que están más en contacto con el niño o la niña”, explicó Acosta. Existen señales físicas que suelen expresar lo que la víctima no puede hablar o poner en palabras. Por otro lado, están las señales de “comportamiento afectivo”, como el aislamiento, el silencio, la falta de ganas de juntarse con sus pares o hipersexualización.

“La mayoría de los casos empiezan a aparecer en la adolescencia, estas situaciones traumáticas, o sea que es a largo plazo”, contó la especialista. Tiene el nombre de “efectos latentes” porque están en el cuerpo y la mente pero esa persona no puede darle una significación, agregó Acosta. Luego, en terapia se trabaja sobre la resignificación de ese proceso traumático en relación a la denominación de abuso, violación o acoso infantil. “Eso es, a grandes rasgos, lo que significa la consecuencia vital que tiene una persona”, enfatizó.

Entre ellas, aparecen situaciones en la etapa adulta como ideas suicidas, incluso psicosis, porque el inconsciente tiende a cuidarse de la realidad, creando otra paralela. También es común la depresión o la adicción a diferentes tipos de sustancias. “Lo que pasa es que el abuso sexual es muy subjetivo, entonces no se puede armar un protocolo en base a los síntomas, tenemos que ir mucho más allá”, sostuvo Nerea.

(Visited 22 times, 22 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.