Actualmente, existen muchos riesgos propios de la virtualidad que pueden permitir todo tipo de estafas. Por ello, la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos recomienda el uso de herramientas como la Doble Verificación, o verificación en dos pasos, que tienen las aplicaciones como Whatsapp.
Con el objetivo de contar con más precisiones sobre esta herramienta, Canal 12 consultó a la Directora de Cibercrimen de la Policía de Misiones, Sandra Ozuna. “La verificación en dos pasos es necesaria y es una medida que tiene la red social para protegernos de posibles estafas”, aseguró la directora. Esto incluye, principalmente, la posible pérdida de acceso a la cuenta de Whatsapp.
Este método se utiliza por lo general, mediante llamadas que prometen un subsidio del ANSES, o alguna promoción comercial. Luego, suelen pedir un código o enviarlo para finalizar el trámite pero allí es donde surge el engaño. “La palabra código es la principal alarma identificar que estamos ante una estafa”, expuso Ozuna.
Por eso, la directora recomienda activar el recurso de la Verificación en dos pasos, o doble. “Es muy sencillo, está en la parte de ajustes o configuración de la aplicación”, indicó. Se trata de números que se enviarán una vez que ingresemos a nuestra cuenta para corroborar nuestra identidad.
El método de estafa por Doble verificación de Whatsapp
Los ciberdelincuentes utilizan la ingeniería social para convencer a las víctimas de entregar datos sensibles como el código de verificación, lo que permite tomar el control de la cuenta, dejándote sin acceso a tus mensajes y contactos.

Muchos usuarios ya denunciaron esta modalidad en redes. Todo empieza con un mensaje o, en algunos casos, una llamada. Los estafadores se presentan como el soporte técnico de WhatsApp y te advierten de un supuesto intento de ingreso a tu cuenta desde un dispositivo desconocido. Te apuran a verificar tu cuenta enviándoles un código, que en realidad es el código de verificación de WhatsApp que te llega por SMS cuando intentan instalar tu cuenta en otro equipo.
Además, si no tenés activado el doble factor de autenticación, te lo preguntan para alargar la charla y ganar tiempo. Mientras tanto, ellos ingresan el código de verificación que les diste y toman control de tu cuenta. Una vez que lo logran, recibís un mensaje oficial de WhatsApp avisándote que tu número fue desvinculado.
Si caés en la trampa, los ciberdelincuentes pueden acceder a tus conversaciones y contactos, e incluso usar tu cuenta para seguir estafando a tus conocidos, pidiéndoles dinero o información personal.
Otra variante incluye el uso de videollamadas, donde los estafadores te piden compartir la pantalla, permitiéndoles ver toda tu información y datos sensibles.
Cómo protegerse de las ciberestafas por WhatsApp
- No compartas códigos: Jamás entregues tu código de verificación. WhatsApp nunca lo pedirá por mensaje o llamada.
- Activá la verificación en dos pasos: Sumá una capa extra de seguridad activando el doble factor de autenticación.
- Desconfiá de mensajes sospechosos: Si te contactan para pedirte información personal, verificá siempre la identidad del contacto.
- Bloqueá números sospechosos: Si recibís llamadas o mensajes que te generan dudas, bloquealos y reportá el incidente de inmediato.