Secciones

Written by 10:27 am Sociedad

“El Soberbio tiene memoria”: vivencias de la represión en la Tierra Colorada

El libro no solo se presenta como un testimonio histórico, sino también como una herramienta educativa para que las futuras generaciones comprendan cómo vivió El Soberbio la dictadura y cómo ese período dejó huellas profundas en la vida cotidiana de sus habitantes.

En la Capital Nacional de las Esencias, se presentó el libro “El Soberbio tiene memoria”, una obra que conecta el pasado con el presente y que reivindica la memoria histórica sobre la última dictadura militar argentina. Fue un periodo oscuro que también tocó a este rincón del país.

El proyecto fue impulsado por dos investigadoras locales, Mariana Winikor Wagner y Gabriela Cano. De esta manera, buscan rescatar las vivencias y relatos de la comunidad durante esos años de represión. A su vez, promover la reflexión y el conocimiento sobre los impactos de esa etapa en la identidad local.


“Lo que hoy presentamos es material inédito para la región, una herramienta pedagógica que busca ofrecer a las escuelas locales una perspectiva situada sobre el pasado reciente de nuestro país”.

— Gabriela Cano, promotora y gestora cultural.

Relatos de quienes vivieron de cerca la dictadura

El origen de este libro se remonta a 2022. Las autoras decidieron emprender una labor de investigación y documentación con el fin de recuperar las memorias de aquellos tiempos difíciles en El Soberbio. La obra se consolidó con el respaldo de instituciones locales y nacionales como el Ministerio de Cultura de la Nación y el de Misiones. Finalmente, se materializó en un libro que recoge testimonios y relatos de quienes vivieron de cerca la dictadura.

Durante la presentación del libro, que tuvo lugar en El Soberbio, las autoras destacaron el impacto positivo del proyecto en la comunidad. Mariana Winikor Wagner, licenciada en Sociología y doctora en Antropología Social, expresó el profundo compromiso de los habitantes del pueblo con la reconstrucción de su historia.


“Es fundamental que los recuerdos de la dictadura, tan cercanos pero muchas veces silenciados, sean escuchados y comprendidos en su complejidad”.

— Mariana Winikor Wagner, licenciada en Sociología y doctora en Antropología Social.

Por su parte, Gabriela Cano, promotora y gestora cultural, destacó la necesidad de crear espacios colectivos que permitan sistematizar las memorias de la comunidad. Explicó que muchas de las historias recopiladas en el libro permanecen ocultas o son olvidadas debido a la falta de documentación.

“Lo que hoy presentamos es material inédito para la región. Es una herramienta pedagógica que busca ofrecer a las escuelas locales una perspectiva situada sobre el pasado reciente de nuestro país”, afirmó.

Una obra y una herramienta educativa para las futuras generaciones

El libro no solo se presenta como un testimonio histórico, sino también como una herramienta educativa. Así, las futuras generaciones podrán comprender cómo vivió El Soberbio la dictadura y cómo ese período dejó huellas profundas en la vida cotidiana de sus habitantes.

A lo largo del proceso de investigación, las autoras observaron dos actitudes contrapuestas entre los miembros de la comunidad. Por un lado, estaban aquellos que pensaban que “aquí no pasó nada” y no veían la necesidad de abordar el tema. Y, por otro, quienes, marcados por el miedo y la represión, eran reticentes a hablar de lo ocurrido. Estas diferencias reflejan la complejidad de abordar la memoria histórica en comunidades pequeñas, donde las huellas de la dictadura no siempre son fáciles de reconocer y donde el silencio o la desinformación aún persisten.

La Legislatura declaró al libro de interés provincial

El impacto del proyecto también fue reconocido por la Cámara de Representantes de Misiones, que declaró al libro “El Soberbio tiene memoria” de interés provincial, en reconocimiento de su relevancia en la construcción de una identidad local crítica y reflexiva. Además, la iniciativa fue seleccionada como uno de los trabajos destacados por la radio Futurock de Buenos Aires, lo que subraya la importancia de este trabajo de memoria en la visibilización de las historias de las comunidades más allá de los grandes centros urbanos.

Con la publicación de este libro, las autoras cierran un ciclo de trabajo arduo pero significativo. En sus páginas, se recoge una historia de resistencia, de miedo, de olvido y, sobre todo, de la necesidad de recordar para poder construir un futuro más consciente. Así, este libro se erige como una contribución valiosa en la lucha por la memoria histórica y en la reafirmación de la identidad local de El Soberbio, un pueblo que, como muchos otros, busca no dejar que su pasado quede en el olvido.

(Visited 145 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.