Secciones

Written by 9:55 am Sociedad, Turismo

Expertos de la Iglesia analizan el turismo en un Congreso Mundial en España

“El turismo mueve un quinto de la población mundial por año”. Se trata de la 8ª Edición con sede este año en Santiago de Compostela. El encuentro tiene como finalidad repensar el turismo tras la pandemia y la guerra de Ucrania y la necesidad de profundizar políticas de sustentabilidad.

El Congreso Mundial de Pastoral de Turismo, organizado por la Santa Sede y la Conferencia Episcopal Española (CEE) además del arzobispado de Santiago de Compostela, anfitrión de las jornadas. Se inauguró este miércoles y se prolongará hasta el sábado 8 de octubre.

Durante estos días confluirán los tres grandes centros de cristiandad: Santiago, Roma y Jerusalén bajo el lema “Turismo y Peregrinación. Caminos de Esperanza”. De esta forma, la capital gallega reunirá a expertos procedentes de distintas partes del mundo que analizarán el fenómeno del turismo desde el punto de vista pastoral.

“Es un gran mosaico bastante interesante de realidades variadas y proveniencia realmente muy ricas”, destacó el director del Departamento de Turismo de la CEE, Gustavo Riveiro.

Entre otros temas el Congreso tratará las cuestiones de la “turismofobia”, cómo evangelizar a través del Turismo y la Cultura y cómo luchar contra el turismo de trata, según informó Riveiro.

Tras el acto inicial, el prefecto del Dicasterio para la Evangelización, monseñor Rino Fisichella, impartió una ponencia titulada “Desarrollar y fortalecer el arte del primer anuncio en el mundo fugaz del turismo y la peregrinación: formas y contenidos”.

“Hay que luchar contra el turismo de trata”, exhortaron los pastores

También se sumaron otros ponentes, como el prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, el cardenal argentino Leonardo Sandri; Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén; el secretario general de la Organización Mundial del Turismo; el arzobispo primado de Panamá, José Domingo Ulloa; Ciriaco Benavente, obispo responsable de la Pastoral de Turismo en la CEE; y el obispo de Mar de Plata, Gabriel Mestre.

El congreso cuenta con más de 170 inscritos, procedentes de todos los continentes como República Dominicana, India o Francia, entre otros.

La necesidad de repensar el turismo tras el Covid y la guerra de Ucrania o hacer que sea más sostenible y respetuoso con la comunidad, el patrimonio y la cultura, serán algunos de los temas a debate.

“El turismo debe ser respetuoso con la comunidad, el patrimonio y la cultura”

otra de las consignas del encuentro

“El turismo en general no puede permitirse no ser sostenible –destacó Riveiro- porque cada año mueve a una quinta parte de la humanidad, el equivalente numérico a toda la Iglesia católica, un movimiento que puede hacer mucho por la realidad de la sostenibilidad del planeta” y observó que el turismo fue uno de los sectores más golpeados durante la pandemia. “Fue como un gran retiro espiritual de toda la humanidad, no distinguiendo clases, condiciones, situaciones de ningún tipo. Pero el turismo lógicamente necesita un clima especial donde desarrollarse, donde la gente disfrute con seguridad, tranquilidad y alegría”.

Por otro lado, el Congreso aborda la elaboración de la teología del descanso, o el anti turismo a través de la trata de personas, la prostitución y las nuevas formas de esclavitud ligadas a esta situación. 

(Visited 52 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.