El Jardín Botánico Alberto Roth de Posadas celebra 44 años de su inauguración. La reserva se estableció en 1981 en 11 hectáreas donadas por Oscar Adam en el barrio Kennedy, en la chacra 223. El predio dispone de más de 154 especies, de las cuales 109 son nativas. El sitio recibió el nombre de Alberto Roth en 1988, en honor al primer naturista de Misiones.
Es uno de los espacios históricos de Posadas, al que tradicionalmente las escuelas llevan a las infancias de excursión. También un lugar de interacción para los vecinos de la zona. La Municipalidad trabaja para posicionarlo como atractivo turístico natural de la zona sur de Misiones.
El predio alberga varios espacios y sitios con actividades diversas, tanto para el entretenimiento, la educación, la promoción de productos misioneros y la divulgación científica.
Quién fue Alberto Roth
Roth nació en Basilea, Suiza, el 14 de noviembre de 1.901. Arribó a Buenos Aires el 18 de marzo de 1.924, acompañado por quien más tarde sería su esposa, Marguerite Würgle (Gritli) y se instaló definitivamente en Santo Pipó, donde se afincó con su familia en 1.925.

Allí, en el lote 31 de Santo Pipó, Alberto Roth inició una vida en la chacra, donde comenzó a conocer el suelo misionero. Aprendió a labrar la tierra e incursionó en el cultivo de yerba mate.
A raíz de los procedimientos aplicados al cultivo como el desmonte, puso en evidencia la fragilidad de los suelos y la problemática de la erosión, a las que dedicaría una vida de estudio. “La Pobreza de los Suelos se transmite a los hombres que allí viven“, reflexionó en una de sus obras.
Su sensibilidad y observaciones diarias sobre los cambios que veía en su chacra, lo convirtieron en un decidido defensor de la naturaleza.
La conservación de suelos, el mejor patriotismo
De esta manera, supo hacer de su chacra un modelo donde los jóvenes misioneros pudieron aprender a fondo los detalles de la metodología de producción desarrollada por el pionero. Roth reflejó su trabajo en cartas que fueron publicadas en el diario El Territorio. Luego, sus palabras fueron compiladas en los libros “Cartas Misioneras”, “Querida Misiones, Hermosa” y “Naturaleza y Hombre”, como resultado de su interés en hacer públicas sus ideas.
“La conservación de suelos es el mejor patriotismo, es el capital del que vivimos, es la fuente de riquezas, siempre que no destruyamos esta fuente”, argumentó Roth en uno de sus libros.

Contribución y reconocimiento
Se desempeñó como técnico y profesor agrícola-subtropical y desde allí defendía la fertilidad y conservación de suelos.
Entre sus obras escritas se encuentran “Enseñanza Agrícola Subtropical para la Provincia de Misiones”, editado por el Instituto Agrotécnico de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste. Y, una serie de narraciones misioneras acerca del uso y las virtudes de la yerba mate.
En 1957 recibió el premio Hugh H. Bennet como “mejor conservador del suelo al sur del Río Grande“. Roth fue impulsor de la Asociación Misioneros Ecologistas, creada en mayo de 1984. El lugar se creó con el objetivo de generar conciencia sobre la situación de la selva y los recursos naturales de la provincia.
Finalmente, falleció el 8 de octubre de 1985 y su legado lo tomó la Fundación Alberto Roth, creada por sus familiares y amigos en 2005. El Parque Ecológico creado en su honor es una de las atracciones turísticas de Santo Pipó, y también fueron bautizados con su nombre el Jardín Botánico de Posadas, la reserva natural con sendero interpretativo de la Escuela N°707 “La Ecológica” de Colonia Nuestra Señora Itatí, en Comandante Andresito, y otros espacios naturales de la provincia.