“Es el mayor reconocimiento que recibí en mi vida”, esta fue la frase destaca por el músico misionero, Jorge Cardoso luego de recibir la Mención Especial al mérito Socio Cultural, entregado por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). El evento se llevó adelante en el Centro Cultural Vicente Cidade, de Posadas.
Tras recibir el reconocimiento que lo acredita como Doctorado Honoris Causa, Cardoso señaló con emoción que se trata de uno de los reconocimientos más destacados de su carrera.
“Desde hace muchos años estoy afuera; siempre he vuelto casi todos los años; excepto en la época de la dictadura. Siempre regresé a Posadas. A mi nunca me faltó Misiones y cuando me faltó vine”, expresó.
Cardoso es médico de profesión y autor de varios libros. Entre ellos: Ritmos y formas musicales de Argentina, Paraguay y Uruguay; y ¡El oído reina!. “No solo la medicina y la música estuvieron y están presente en mi vida, sino también siempre quise escribir, así es que escribí y edité varios libros”, apuntó Cardoso.
La distinción contó con la organización de la Secretaría de Estado y Cultura. La propuesta estuvo a cargo del secretario, Joselo Schuap.
Sobre Jorge Cardoso
Jorge Cardoso es autor de varios libros publicados por la Editorial Universitaria. Uno de ellos es Ritmos y formas musicales de Argentina, Paraguay y Uruguay, de la colección Fusas Confusas. En él trata sobre los ritmos y formas musicales de la región, fuente inagotable de música popular. Orígenes, formas de interpretación, coreografías, clasificación de las danzas e historia de cada una aparecen documentadas y ejemplificadas con partituras y gráficos, lo que convierte a la publicación en el más completo tratado sobre el tema.
Además, Cardoso publicó ¡El oído reina!; Cuando digo madera, digo guitarra; Mboyeré (cuentos) y el CD Horizontes y sueños. Concierto guaraní.
Como joven prodigio, fue reconocido como favorito del público en la primera edición del Festival de la Música del Litoral en noviembre de 1963. Con el tiempo, encarnó el legado cultural de la provincia y la región, construido por personalidades como Lucas Braulio Areco y Hermenegilda A. de Odonetto.


Se inclinó por la guitarra, con la que desarrolló y profundizó los sonidos locales. La investigación, la interpretación y la composición lo llevaron a desarrollar una creatividad, virtuosismo y sutileza únicos. Basado en esos pilares, se sumergió en las profundidades del acervo cultural de los misioneros y recorrió el mundo.
Obtuvo un sinnúmero de reconocimientos en ámbitos académicos de distintos puntos del planeta. Así, se convirtió en un embajador del arte y la cultura de la tierra colorada. Su incansable trajinar musical puso en la vitrina mundial el sonido de la guitarra misionera y de Latinoamérica.
Su compromiso con la cultura, las formas del vivir, los modos de los misioneros, la poética sonoridad de la frontera infinita y el sonido de su guitarra fueron y serán el avío que Jorge Cardoso comparte con todos los habitantes de las tierras de Andresito y del mundo.