Secciones

Written by 11:18 pm Locales, Sociedad

“Luchi” Von Der Heyde lleva su pasión por el tereré a Alemania 

La jugadora profesional de hockey Lucina Von der Heyde describió que junto a su compañera Agustina Habif, cenan y almuerzan con tereré. La jugadora es miembro del Mannheimer de Alemania, donde comparte la bebida junto a sus compañeras. 

El tereré una de las bebidas más icónicas de Misiones, que supo ganar su terreno en los veranos de toda la Argentina, sigue viajando y conquistando más corazones. En esta ocasión, la jugadora profesional de hockey Lucina Von der Heyde, actual miembro del Mannheimer de Alemania, llevó esta tradición al pueblo germano y a sus compañeras de equipo. 

En una entrevista con la Casa del Streaming, la deportista describió que junto a su compañera Agustina Habif, cenan y almuerzan con tereré. “Un día queríamos pedir algo para comer, yo pedí sushi y lo empecé a comer con un tereré”, comentó entre risas la jugadora más conocida como Luchi. 

En las redes sociales de la jugadora también se puede ver algunas fotos con esta bebida, al igual que junto a varios paisajes de la Tierra Colorada. 

El tereré y su historia 

La historia del tereré se remonta a la época precolombina y probablemente se debiera al calor extremo de lo que antiguamente era el territorio guaraní que para hidratarse y refrescarse, se empezó a hacer una infusión fría. Más tarde, en el siglo XVIII, los jesuitas registraron en sus cartas el consumo de esta bebida y se habituaron a tomarla también.

En este marco, Víctor Segovia Gómez, historiador y jefe de la Dirección de Estudios, Antropología, Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay, recordó que en los veranos de esa zona el calor puede pasar de los 40 grados Celsius, así que los indígenas no sólo necesitaban hidratación, sino también la energía para continuar sus labores. Esta energía corría a cargo de la cafeína de la yerba mate.

Esto fue particularmente cierto en el siglo XIX durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), el conflicto más sangriento de Sudamérica, en el que Paraguay perdió a la mitad de su población frente a Brasil, Uruguay y Argentina. Como resultado, esta devastación obligó al país a buscar colonos y a vender tierras en las que se explotaba la madera y donde, nuevamente, se requería hidratación y energía para las tareas pesadas.

“El tereré los ayudaba a hidratarse y refrescarse para trabajar duro”, señala Víctor Segovia. Según el historiador, el consumo del tereré se propagó a finales del siglo XIX y se instaló para quedarse en el siglo XX cuando la urbanización y el avance de la tecnología popularizaron el uso del hielo. 

(Visited 111 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.