El evento se realizará del 13 al 15 de julio. Será la primera vez que la provincia llevará adelante la organización del encuentro. Disertarán Enrique Dussel, Raúl Aramendy, Carlos Bauer y Rita Segato.
Filosofía de la liberación, perspectivas y cuestión de género serán los temas de abordaje del Congreso Internacional de Filosofía de la Liberación del Cono Sur que, por primera vez, tendrá a Misiones como sede. El evento se desarrollará del 13 al 15 de julio y contará con la participación de los filósofos Enrique Dussel, Carlos Bauer y Raúl Aramendy. También, disertará la antropóloga Rita Segato. Desde el Consejo General de Educación declararon la actividad de interés educativo.
Junto a Formosa, Misiones será la provincia encargada de reunir a filósofos y profesores de filosofía. Desde una mirada crítica, Enrique Dussel y Carlos Bauer abordarán ejes como la descolonización, la liberación y la justicia social. Por su parte, Rita Segato expondrá acerca de la cuestión de género y las dinámicas sociales y culturales que perpetúan la desigualdad y la opresión.
En tanto, el misionero Raúl Aramendy presentará cuatro movimientos sociales de la región. En diálogo con canal12misiones.com el licenciado anticipó que disertará acerca de la educación y la comunicación popular, la agroecología, la permacultura y la salud holística e integrativa. “A partir de esos cuatro ejes voy a presentar las emergencias paradigmáticas a fin de ver cómo construimos la filosofía Latinoamericana”, afirmó.

Reflexión comunitaria
Desde el Consejo General de Educación declararon a la actividad de interés educativo. “El mencionado Congreso tiene como objetivo construir un espacio de diálogo del Cono Sur que de cuenta de las acciones y reflexiones realizadas por los diferentes movimientos sociales en los procesos de liberación, analizando y reflexionando comunitariamente sobre los procesos políticos y sociales que enriquezcan a los miembros de dichas organizaciones y movimientos”, cita una de las consideraciones.

El Congreso estará destinado a profesores de Filosofía, docentes de Ciencias de la Educación e interesados en la temática. Al mismo tiempo, se extenderán certificados con asistencia 100% bimodal. Las inscripciones, según anticiparon desde la organización, iniciarán en junio.
El miércoles 24 de mayo, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) se reunió junto a las Asociaciones de Profesores de Filosofía del NEA y la Asociación Misionera de Profesores de Filosofía y Ciencias de la Educación. Allí se llevó adelante la primera reunión de trabajo para programar la realización del Congreso que, por primera vez, tendrá a la tierra colorada como lugar de encuentro.