Secciones

Written by 5:30 pm Información General, Sociedad

Oberá en modo inmigrante

inmigrante

Desde hace 44 años, en estas fechas la ciudad se viste de colores que representan a distintas nacionalidades. Se instalan en calles, comercios y hogares de Oberá para recordar a los inmigrantes. Desde el municipio, se lleva adelante un concurso para generalizar esta práctica y mantenerla en el tiempo.

Como hace ya varios años, se desarrolla en Oberá el Concurso de Ornamentación Alusiva a las Tradiciones de nuestros Ancestros Inmigrantes. Este certamen, promovido desde el Municipio, busca potenciar el fenómeno de la Fiesta Nacional del Inmigrante. La propuesta consiste en que turistas y visitantes observen y vivan una experiencia integral. Esta propone una comunidad que participa activamente del evento y lo manifiesta a través de la decoración.

Aquellos turistas que visitan la ciudad por estas fechas, encuentran cartelería alusiva a las colectividades. También, observan en comercios decoraciones con temática inmigrante. Si recorren los barrios, verán que algunos hogares ostentan banderas de diversas nacionalidades, que puede significar que la familia manifiesta cuáles son las nacionalidades de las que está compuesta su ascendencia. De hecho, cada colectividad tiene, desde hace décadas, una plazoleta con su nombre en alguna de las principales avenidas de la Capital del Monte.

El compromiso de la comunidad obereña con la multiculturalidad es notable. Un punto a favor de la Capital del Monte lo constituye la integración y mixtura. En la ciudad no hay un barrio polaco o alemán. Este fenómeno se dio desde la génesis, en la que se gestó una forma particular de ser argentino: el modo inmigrante.

Desde el comienzo de la Fiesta Nacional del Inmigrante, que hoy celebra su 44° edición, en el Polideportivo Ian Barney en los ’80, la comunidad se apropió de este evento. Desde esas fechas, varios negocios tradicionales de Oberá, ornamentaban sus vidrieras en las vísperas de la festividad. Cada año, una semana antes del inicio de la fiesta, estos negocios mostraban banderas de alguna colectividad o improvisaban un mini museo de objetos venidos de otras tierras.

Es el caso de Casa Wurm, en donde hasta el día de hoy se observa una ornamentación y una colección de objetos antiguos. El histórico negocio, ubicado en intersección de las avenidas Libertad e Italia, muestra elementos guardados a lo largo del tiempo.

En diálogo con canal12misiones.com, Alicia Pryszczuk, encargada de la ornamentación anual de la vidriera, explicó el origen de los objetos: “Los dueños de la casa comercial tienen ascendencia alemana. Por ello, todos los años seleccionamos algunos objetos que guardan de los tantos que tienen. Hay cosas muy antiguas que trajeron del otro lado del charco. En el depósito se apartó un espacio para las cosas que guardo la abuela de los dueños actuales. El archivo que tienen es muy amplio. Tienen herramientas, utensilios de cocina, álbumes de fotos, cuadros. Hay mucho material”.

  • inmigrante 3
  • inmigrante 2

Con respecto a sus ancestros y la costumbre de ornamentar la vidriera, José Román Wurm, nieto de Erik Wurm -fundador de la casa- se refirió a esa tradición familiar: “Nuestro negocio comenzó a ornamentar las vidrieras desde el primer año en que se inició la Fiesta del Inmigrante. En el depósito tenemos tantas cosas que guardo, sobre todo de la oma (abuela), que en algún momento queremos hacer un museo. Entre lo guardado hay vasos de chopp, álbumes de fotos de gente que yo no conozco pero son parte de la historia familiar”.

Por su parte, Claudia Andrea Rey Leyes, hija del fundador de La Rural, explicó el origen de esta costumbre de ornamentar los negocios: “Desde el inicio de la fiesta los negocios comenzaron a colocar las banderas que identificaban nuestra ascendencia. En este caso, mi familia es de origen español y alemán”.

Rey Leyes también se refirió al origen de algunos elementos que integran la ornamentación de la vidriera: “Ese baúl, por ejemplo, vino de Alemania. Pertenecía a mis abuelos. Otra bandeja se la regaló la hermana de mi bisabuela por su casamiento. Un juego de cucharas y tenedores de plata, que están exhibidos, vinieron de España, traídos por mis abuelos”.

  • inmigrante 1

Destacó la idea del concurso de ornamentación, una iniciativa que consideró como “una tradición hermosa”. Y agregó: “Desde buscar, preparar y hacer la vidriera, es todo un proceso que nos conecta con nuestras raíces y nuestros recuerdos”.

A su vez, Graciela Nikolau, propietaria de la casa comercial Jalona, destacó que tienen el hábito de participar del concurso: “Lo hacemos para decorar nuestra vidriera para los turistas que vienen a la fiesta. Desde siempre dije que hay que incentivar más este tipo de acciones. Es más, creo que sería muy vistoso que quienes atiendan en los comercios están vestidos con un traje típico”.

  • inmigrante 5
  • inmigrante 4
  • inmigrante 6

El “Concurso de Ornamentación Alusiva a las Tradiciones de nuestros Ancestros Inmigrantes” es una iniciativa municipal que rescato una costumbre de la ciudad. Desde la municipalidad y los distintos organismos y asociaciones que participan en la Fiesta Nacional del Inmigrante se llevan adelante acciones para promover este evento de alcance nacional.

(Visited 165 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.