Secciones

Written by 8:55 pm Sociedad

Los perros rastreadores y su invalorable trabajo en situaciones de rescate

Actualmente los servicios de rescate utilizan perros rastreadores en la busqueda de sobrevivientes en el área de desastre del hotel Dubrovnik Villa Gesell. Para saber más cómo actúan estos animales especialmente entrenados, Canal 12 consultó a un especialista en el tema

El inspector general José Cáceres, instructor canino del Servicio Penitenciario Provincial de Misiones, compartió detalles sobre el entrenamiento y el valor de los perros rastreadores en situaciones de rescate, acompañado por Wanda, una perra adiestrada que forma parte de su equipo. Cáceres explicó cómo estos canes son seleccionados y entrenados desde cachorros para situaciones de rescate específicas, que incluyen tanto la búsqueda de personas vivas como fallecidas en estructuras colapsadas, como el reciente caso de Villa Gesell. Detalló que “es un proceso largo y específico, no algo que se pueda lograr de un día para el otro”.

Justamente, el entrenamiento de estos perros requiere una selección cuidadosa de la raza, pues según el penitenciario , “algunas razas, como el pastor alemán, el labrador y el belga malinois, tienen una predisposición física y mental que las hace adecuadas para trabajos de rescate”. Además, destacó que el proceso de capacitación involucra tanto al perro como al guía, ya que ambos forman un “binomio canino” que debe trabajar en conjunto y comprenderse mutuamente. Cáceres indicó que este vínculo y entendimiento entre el animal y su guía es esencial, especialmente en situaciones de rescate que pueden ser peligrosas y estresantes.

¿Cómo actúan ante situaciones de colapsos edilicios?

En el caso de rescates en estructuras colapsadas, el proceso de búsqueda es exhaustivo y meticuloso. El instructor canino explicó que el entrenamiento específico para estos entornos es diferente al de perros que buscan narcóticos, ya que en situaciones de derrumbes, los canes deben estar preparados para encontrar personas entre los escombros. “Es importante que el perro esté habituado al ambiente de una estructura colapsada”, aclaró. En estos casos, los perros son recompensados con premios específicos cuando logran localizar a una persona, sea viva o fallecida, lo cual refuerza su conducta de búsqueda.

Además, los perros de rescate trabajan en intervalos para evitar la fatiga, debido a la intensidad de su tarea y al ambiente donde se despliegan. El inspector explicó que cada sesión de búsqueda dura aproximadamente 20 minutos, después de lo cual se les da un descanso para que puedan recuperarse y volver al trabajo con energía renovada. “La autonomía de cada perro depende de su raza, edad y condición física. No se trata solo de hacer que el perro busque, sino de reducir la información a lo que se necesita encontrar y maximizar su tiempo de actividad sin agotarlo”, señaló.

La presencia de perros rastreadores en la provincia

En cuanto a la cantidad de perros rastreadores disponibles en Misiones, el inspector indicó que hay varios canes preparados para diferentes tipos de búsqueda, cada uno especializado en una tarea específica. “En Loreto tenemos tres belgas malinois, un labrador y un pastor alemán”, detalló. Explicó que cada uno tiene una función particular: algunos se enfocan en la búsqueda de personas, mientras que otros están entrenados para la detección de narcóticos o de armas. “Uno de los pastores alemanes está implantado con pólvora, por lo que está especializado en la búsqueda de armas”, añadió.

Para Cáceres, aunque el entrenamiento y la raza son factores importantes, el éxito en las búsquedas depende en gran medida del vínculo entre el perro y su guía. Este “binomio canino”, como él lo denomina, se convierte en el verdadero núcleo de la operación de rescate. Ya que el guía debe ser capaz de interpretar correctamente las señales que da su perro y saber cuándo y cómo motivarlo.

(Visited 151 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.