Secciones

Written by 4:17 pm Cultura, Sociedad

Pysanky: la tradición ucraniana para celebrar las pascuas en Misiones

Se trata de una de las tantas tradiciones que conviven en la provincia. Una antigua práctica ucraniana que llegó a Misiones con los primeros inmigrantes eslavos. La canasta pascual, entre otros alimentos, contiene la Paska y los pysanky. De qué se trata el rito ucraniano.

El Pysanky se celebra durante la Semana Santa. Previamente, en la Asociación Ucraniana 27 de Agosto de Posadas, se realizó un taller de armado de la canasta pascual y se comparten tradiciones de la pascua ucraniana. En el encuentro que se realizó el pasado domingo, la profesora Olga Skrebec enseñó las técnicas y el significado de la simbología con la que ornamentan los pysanky –huevos de pascuas de tradición ucraniana-.

Además, la coordinadora del taller enseñó a preparar el típico pan del ritual, -la Paska-. Ambos son los principales alimentos que componen la canasta pascual, junto al huevo duro sin cáscara, la manteca, el queso, chorizo, rábano, carnes ahumadas y los Krashankys (huevos duros teñidos).

La canasta llena de alimentos, se lleva a la Iglesia a bendecir para luego compartir en familia, comentó Skrebec a Canal12misiones.com.

Qúe significado tienen los alimentos de la Canasta

La tradicional canasta ucraniana está cargada de simbología y valores. La Paska -pan semidulce-, simboliza la alegría de Jesús resucitado. Se decora y en el medio se coloca una vela encendida como símbolo de la luz de Cristo.

Los Pysanky -huevos escritos-. Representan la resurrección de Cristo y de la vida. Las escrituras, tienen buenos augurios.

Además, el huevo duro sin cáscara, conlleva el rito familiar de servirse cortado en tantas partes como miembros estén presentes. El jefe de la familia se acerca a cada comensal con el tradicional “Jrystos Voskres” y le sirve su trozo. Se sirve como primera comida con un poco de sal bendecida, que representa la vida.

La manteca simboliza la bondad de Cristo, puede ser decorada. El queso, recuerda la moderación y la conducta del cristiano. El chorizo, simboliza la bondad y generosidad de Dios. Las carnes de vaca, cerdo, cordero, pollo, ahumada, representan la fuerza, riqueza y abundancia.

La canasta, para ser bendecida, se cubre con una carpeta bordada, donde no puede faltar el escrito “Jrystos voskres” y “voistyno voskres”, que significan “Cristo resucitó”, y “En verdad resucitó”, respectivamente.

Pysanky, tradición que conjuga arte y fe

La palabra “Pysanky” es el plural de la palabra “Pysanka”, que significa «escribir». Esta tradición es mucho más antigua que la festividad cristiana y se remonta a una época de adoración al sol. “Data de hace unos 2500 años antes de cristo. Desde la antigüedad se realiza la técnica de escribir el huevo. No se pinta, el huevo se escribe”, explicó Olga Skrebec.

En este sentido, comentó que el Pysanky tiene un antecedente pagano. “Recién a partir del año 988 adquirió una impronta cristiana, principalmente en Ucrania”, resaltó. Además agregó que la particularidad de las escrituras es transmitir siempre buenos augurios. “Salud, paz, amor, prosperidad, a través de las técnicas y los diferentes estilos, se suma que siempre el huevo tiene un destinatario”, detalló.

Los diseños y colores varían según la región y la intención con la que se entreguen. Cada vez que trazan un huevo, lo hacen pensando en la persona a la que le van a regalar. Además, el huevo puede transmitir cuidado y protección del hogar. “Las Pysanky cuando se escriben tienen todo un valor”, reforzó.

La técnica implica el uso de cera de abeja para crear diseños detallados y coloridos en los huevos. Entre los diferentes estilos para escribir sobre los tradicionales huevos ucranianos, la especialista enumeró el que es exclusivamente geométrico. El zoofitográfico que representan los elementos de la naturaleza, animales y vegetales. Y por otro lado, explicó la técnica cristiana que se incorpora a partir de 988 y el patriótico en 1800.

“Quiero reslaltar el patriótico, porque el pueblo ucraniano es muy afín a sus principios y muy dignos de conservar la tradición y la nacionalidad de su país”, destacó Olga Skrebec, quien además, dio un emotivo mensaje de paz para Ucrania y el mundo. “Que termine la guerra”, pidió.  

(Visited 394 times, 8 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.