El reconocido investigador del CONICET, Gabriel Rabinovich, ofrecerá una conferencia en Posadas el próximo 27 de septiembre. La charla, titulada “Una dulce aventura”, abordará sus revolucionarios hallazgos en terapias contra el cáncer y enfermedades autoinmunes. El evento es gratuito y está destinado a profesionales de la salud, estudiantes y público interesado en la ciencia.
El viernes 27 de septiembre, Posadas será sede de una conferencia dirigida tanto a profesionales como a estudiantes y aficionados de la ciencia. El destacado científico Gabriel Rabinovich, uno de los investigadores más destacados, brindará la charla titulada “Una dulce aventura: desde un descubrimiento inesperado hacia el tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes”. La cita será a las 19 horas en la Sala Eva Perón del Centro de Convenciones.
Organizada por la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), en conjunto con la Droguería San Miguel y la Asociación de Oncología de Misiones, esta conferencia será un espacio para explorar los avances científicos más recientes y mostrar el talento argentino que está cambiando la forma en que enfrentamos enfermedades graves.
Un encuentro con la ciencia y la motivación
La charla de Rabinovich no solo se centrará en los aspectos técnicos de sus investigaciones, sino que también ofrecerá una visión motivacional. El especialista compartirá avances de trayectoria, desde la formación académica hasta los desafíos personales y profesionales que enfretó a lo largo de su carrera.
Para quienes están iniciando en el mundo de la ciencia o aquellos que desean profundizar sus conocimientos, esta será una oportunidad única de aprender de uno de los referentes más importantes en el campo de la biomedicina.
La revolución de las terapias contra el cáncer
Gabriel Adrián Rabinovich es un nombre que resuena en la comunidad científica global. Bioquímico y doctor en ciencias químicas por la Universidad Nacional de Córdoba, dedicó su vida al estudio de los mecanismos que permiten a los tumores evadir el sistema inmunológico y cómo regular la respuesta inflamatoria en el cuerpo. Su trabajo fue fundamental para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento del cáncer, inflamación crónica y enfermedades autoinmunes.
Hace tres décadas, en su investigación doctoral, Rabinovich detectó por primera vez la proteína galectina-1 (GAL-1) en el sistema inmune de un organismo complejo. Este hallazgo marcó un antes y un después en el ámbito de la biomedicina. Abrió una puerta a innumerables posibilidades terapéuticas que hoy están en desarrollo en laboratorios de todo el mundo. “La ciencia argentina tiene talento humano para iluminar al mundo”, sostiene Rabinovich, quien defiende con pasión el sistema educativo y de investigación de su país.

Gabriel Rabinovich: una vida dedicada a la ciencia
Además de ser investigador superior del CONICET, Rabinovich es profesor titular en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN, UBA). También vicedirector del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), una institución fundada por el Premio Nobel Bernardo Houssay en 1944. Este centro de investigación fue cuna de muchos avances científicos que han puesto a la Argentina en el mapa global de la ciencia.
En agosto de 2023, Rabinovich dio un paso más en su compromiso con la ciencia aplicada al bienestar humano al co-crear la empresa Galtec dentro del IBYME. Esta iniciativa, desarrollada junto con colegas del CONICET y profesionales de diversas disciplinas, cuenta con apoyo tanto público como privado. “Queremos asegurarnos de que nuestras tecnologías, tras años de investigación, lleguen a quienes más lo necesitan. A los pacientes, y a cada rincón de la Argentina, de Latinoamérica y del mundo”, señaló el investigador.
La conferencia “Una dulce aventura” será un evento trascendental en la provicnia. Dirigido a todos aquellos interesados en la ciencia y en cómo esta puede transformar la vida de las personas. Con cupos limitados y entrada gratuita, esta es una oportunidad para escuchar a uno de los científicos más influyentes y conocer los avances de la ciencia argentina.